
El negocio de maíz a fijar por soja, es en esencia un negocio a fijar en el cual el precio del maíz se determina por un porcentaje del precio de la soja, en lugar de hacerlo por un mercado de referencia del cereal. Este tipo de negocios son útiles para quienes siembran maíz en campos alquilados a pagar en quintales de soja, cuando el precio del maíz se pone muy caro en relación al de soja a la luz de los precios históricos, o bien para quienes buscan negocios a fijar de maíz y no están disponibles.

Por lo tanto es una estrategia que no deja un precio firme: El valor resultante puede ser mejor o peor que el valor actual, dependiendo de lo que pase con los precios.
Sin embargo el precio del maíz pasa a depender de la soja que:
- En muchos casos es la unidad en la que se cierran alquileres
- Es más volátil que el maíz
- Tiene pase a noviembre
- Tiene mayor cantidad de herramientas para cobertura
Maíz julio a fijar por el 56% de soja. Fijación hasta julio por mercado forward y de ahí a fin de año por pizarra.
Es la fecha en la que se entregará el maíz. Usualmente es marzo/abril para el temprano y julio para el tardío, pero pueden hacerse negocios sobre cualquier mes que tenga negociación.
Porcentaje de fijación
Es el porcentaje del precio de la soja que se tomará para hacer la fijación. Ejemplo: si el porcentaje de fijación es 54% y la soja vale 280 US$/tt, el valor resultante de la fijación será 54% * 280 US$/tt = 151,2 US$/tt. Este valor se calcula dividiendo el precio del maíz por el de la soja, pero normalmente se descuenta algo más por los gastos de estructuración.
Plazo de fijación
Normalmente estos negocios se pautan previo a la entrega de la mercadería, por lo que se fija por el mercado forward de soja hasta la entrega del maíz. Luego es posible que exista un plazo de fijación más largo en el cual el porcentaje se aplicará sobre el precio disponible de la soja.
La relación de precio se calcula dividiendo el precio del maíz por el de la soja del día de la operación (aunque usualmente se descuenta cierto valor por gastos de operatoria en el armado y seguimiento de la misma).
Para evaluar una propuesta hay que tener en cuenta el promedio histórico de la relación. Para ello se consultan los precios de los últimos años, ajustando los valores al esquema de derechos de exportación actual (puede pasar que los derechos que estaban vigente en otro momento hayan sido más altos o más bajos lo que influye en la relación). De esta forma si la relación está por encima del promedio histórico es un buen momento para tomarla, y viceversa.
En este caso, existe un riesgo de precio al tener los ingresos ligados al valor del maíz y los costos del arrendamiento a los valores de soja. Si la soja sube mucho y el maíz no lo hace en la misma proporción, deberá venderse más cantidad de maíz para cubrir el pago del alquiler. Al fijar una relación de maíz por soja lo que hacemos es dejar fija la cantidad de toneladas de maíz que vamos a necesitar para pagar los alquileres pactados en soja. Supongamos que alquilamos 1.000 ha pagando 10 qq de soja por hectárea, por lo que tendremos que entregar a cosecha 100 tt de soja por alquileres. Pero en ese campo sembramos maíz. En el siguiente cuadro mostramos valores supuestos de maíz y soja y calculamos cuantos kilos de maíz deberíamos entregar para pagar el alquiler:

Como se puede ver la cantidad de maíz a entregar para cubrir el alquiler es variable. Depende no sólo del precio del maíz, sino también del precio de la soja. En la tabla utilizamos variaciones leves, pero las mismas podrían ser mayores. Supongamos ahora que hiciéramos un contrato de maíz a fijar por soja al 56%, para calcular las toneladas a vender para cubrir el costo de alquiler tendríamos que tomar como precio del maíz el resultado de la fijación. La misma ahora corresponde a un 56% del valor de la soja, por lo que cuando esta sube, también lo hace el valor resultante del maíz. Como se puede ver en el cuadro, ahora la cantidad de maíz a entregar por el alquiler será siempre la misma. Esto ocurre porque tanto el valor del maíz como el valor del alquiler ahora dependen del precio de la soja:

10 qq soja / 56% maíz/soja = 17,86 qq de maíz por ha
Buscar un valor diferencial para el maíz al detectar que la relación actual es más alta de lo normal.
Los precios de maíz y soja tienen vasos comunicantes. En primer lugar compiten por área, con lo que si uno se pone muy caro en relación al otro, por ejemplo el maíz, los productores dedicarán más área al mismo, la oferta de maíz crecerá y luego su precio tenderá a bajar. Esa superficie adicional saldrá de menor área de soja, cuya producción caerá. Esto haría que el precio de la soja suba en el futuro. Además en cierto punto son sustitutos, ya que el maíz y la harina de soja se usan en forrajes. Analizando la información histórica de precios puede detectarse el nivel promedio de la relación entre ambos. Es importante ajustar las cotizaciones pasadas a los cambios que se fueron dando en los derechos de exportación en los últimos años. Así las cosas llegamos a que la relación promedio de los últimos años es:
- 58% en el caso de maíz abril / soja mayo
- 54% en el caso de maíz julio / soja julio
Si la relación julio/julio está en 57% entonces es lógico esperar que baje. Por lo tanto tomando el negocio de maíz a fijar por soja, se obtendrá una ganancia. Es importante destacar que esto generará un plus de precio para el maíz con respecto a su evolución futura, pero esto no le pone piso ni fija el precio del maíz. Si por ejemplo tomamos la relación de maíz a fijar por soja al 60% en marzo, con una soja en 250 y un maíz en 150, la relación podría bajar al 55%, pero con mercados en baja. Ejemplo con una soja en 230 y un maíz en 127. Si se fijó la relación del 60%, se cobrará por el maíz 138. Este precio es menor al inicial, pero mayor al que tiene el maíz al momento de la fijación. Esto puede ser útil para acopios o cooperativas, cuya ganancia surge de comisiones y el diferencial entre el precio de compra y venta, más que del nivel de precios que tomen los precios.
Ventajas
- Permite “transformar” maíz en soja, lo cual es útil para cuando se alquilan campos cuyo pago es en quintales de soja por hectárea.
- Permite fijar por un producto más volátil.
- Puede generar un plus de precio para el maíz.
- Permite fijar por un grano que cuenta con más herramientas de cobertura.
Desventajas
- No fija precios ni genera un valor mínimo.
- Si el mercado de soja sufriera una baja fuerte, podría impactar en los precios del maíz.
- Si se incrementan derechos de exportación en soja y no en maíz, o si bajan los derechos para el maíz y no para la soja, se terminará perdiendo.