Soja
Respecto de la oferta de EE. UU. 2024/25, prevé una menor producción solo compensada parcialmente por menos exportaciones y crushing lo que termina, lo que configura figurando menores existencias finales.
La producción de soja se recorta a 121,4 Mt(-3,3 Mt) por un ajuste en los rindes hasta 34,8 qq/Ha (-0,94 qq/Ha).
Prevé que la baja en la producción implicará una caída en las exportaciones de 680.000 tn. Así misma estima una caída de 401.000 Tn en la molienda, lo que mejoraría el panorama para la harina de soja.
El USDA reduce el stock final para EE.UU. a 12,8 Mt (-2,2 Mt).
Para Sudamérica no realizan modificaciones en producción, con algo más de exportaciones para Brasil (0,5 Mt).
A nivel mundial, pronostica menor producción, mayores exportaciones, menor molienda y menores existencias finales.
La producción mundial de soja 2024/25 cae a 425,4 Mt (-3,5 Mt) principalmente por la menor producción de Estados Unidos. Las exportaciones mundiales aumentan a 181,7 Mt (+,02 Mt), de origen principalmente Brasil.
El stock final terminan cayendo a 131,7 Mt( -2,9 Mt), con menores existencias para Brasil y Argentina.
Antes de la publicación del informe, la oleaginosa se negociaba con pérdidas en el mercado de Chicago. Los recortes en stocks mundiales y de EE.UU. llevaron a una primer sobre reacción del mercado que llevo a subas de hasta USD2 para la posición continua, suba que con el correr de los minutos fue perdiendo fuerza.
Maíz
Similar al caso de la soja, las nuevas proyecciones para Estados Unidos hablan de menor producción y stocks finales.
Fruto de una revisión a la baja para los rendimientos recorta la estimación de producción estadounidense a 384,64 Mt (-1,52 Mt), debido a una disminución de los rendimientos de 0,5 qq/Ha. Esta situación repercute en menores stocks finales norteamericanos de 49,23 Mt (-1,5 Mt). La relación stock/consumo baja a 12,9%(-0,4%).
En Sudamérica, mantuvo el nivel de producción para Brasil (127 Mt) y Argentina (51 Mt).
Respecto de modificaciones para la demanda, destaca el aumento en el dato de importaciones de China a 19Mt (+3Mt) y las importaciones de México 24,5 Mt(+2Mt).
El USDA aumento su estimación de exportaciones desde Brasil a 48 Mt (+1Mt).
Los stocks finales mundiales ajustan a la baja hasta 304,14 Mt(-2Mt).
Quizás uno de los mayores rasgos a destacar del informe, son las revisiones para la
En la previa, los contratos más cercanos para maíz operaban levemente en negativo. Luego del reporte, llegaron a subir más de 2% impulsados por los recortes inesperados en los stocks finales a nivel global.
Al igual que en soja, antes de la publicación del informe el cereal cotizaba a la baja en Chicago, con una sobre reacción luego de darse a conocer el informe que implicó subas promedio de USD1, ganancias que perdieron fuerza con el paso de los minutos.
Trigo
El USDA ajustó a la baja las producciones de los principales exportadores.
En Sudamérica estima 500.000 tn menos en Argentina y en Brasil, hasta las 17,5 Mt y 8,5 Mt respectivamente. En el Mar Negro la producción ucraniana se mantuvo sin cambios, en 22,9 Mt, mientras que al de Rusia -principal productor y exportador del mundo- vio una caída también de 500.000 tn hasta las 81,5 Mt. Por último, la producción de la Unión Europea también cayó en 600.000 tn hasta las 122 Mt.
De todas formas, estos ajustes productivos se vieron sopesados por una mayor producción en Kasajiztán y Reino Unido. El país de Asia Central sumaría 2 Mt más, alcanzando así la proyección las 18 Mt, mientras que a Reino Unido la suba fue de 200.000 tn hasta las 11,05 Mt.
A nivel mundial, la proyección de producción para la campaña 2024/25 no presentó cambios significativos ubicándose en 794,73 Mt, dejan sin cambios la relación Stock/consumo en 32,1%.
El trigo acompañó la dinámica de Chicago tras la salida del informe posicionándose al alza para, al no encontrar mayor sostén en los cambios, volvió a cotizarse a la baja.





