La semana pasada, con Chicago operando pocos días por el receso de fin de año, vimos ceder los futuros agrícolas.
Puntos destacables:
- Fortalecimiento del dólar (caída yuan y euro).
- Debilidad ventas agrícolas de Estados Unidos.
- Incertidumbre respecto de la continuidad de créditos fiscales para la producción/mezcla de biocombustibles en Estados Unidos y demora en la implementación del mayor corte (40%) de biodiesel en Indonesia.
El dólar norteamericano volvió a tocar máximos desde noviembre de 2022, quitando competitividad a los futuros agrícolas en Chicago. En paralelo, vimos ceder el Euro frente al dólar (también en mínimos desde 2022) y del Yuan en China. Respecto de la devaluación del Yuan, analistas lo asocian a la búsqueda de una mayor competitividad en la previa a la asunción de Trump -evaluando la posibilidad de mayores aranceles-.
A su vez, las ventas externas de Estados Unidos, informadas por el USDA para la semana finalizada el 26/12, se ubicaron por debajo de lo esperado por el mercado para los tres productos lo que sumó presión bajista sobre los futuros de Chicago.
Por el lado de biocombustibles, dos cuestiones continúan en el foco del mercado: el mayor corte en Indonesia y la ley de acceso a créditos fiscales en Estados Unidos. Respecto de Estados Unidos, el 1° de enero expiró la mencionada ley implicando una “paralización/discontinuidad” en el acceso a créditos fiscales, sin novedades ni comentarios respecto de cuando se dará resolución al vacío legal. Esto impactó negativamente en las proyecciones del sector de biocombustibles, sumando presión bajista a los futuros de soja y maíz de Chicago.
En cuando al aumento de corte para el Biodiesel en Indonesia, la demora de 3 días en la reglamentación de la medida (entró en vigor el 3/1) generó mucha incertidumbre en los mercados de aceites que se tradujeron en presiones a la baja sobre los futuros. Hacia adelante, el aumento en el corte de Biodiesel implicará un mayor consumo interno de aceites en Indonesia, en contextos de una ajustada hoja de balance mundial para los aceites, y con miras de seguir aumentando el corte al 50% para 2026.
Por otro lado, las importaciones de aceite de palma en el principal importador mundial de aceites cayeron un 40% entre noviembre y diciembre. Esto implicando un nuevo factor bajista para los precios de dicho aceite, aumentando la presión de demanda sobre el aceite de soja por ser sustituto del primero.
Según datos preliminares (NABSA), las exportaciones de maíz y harina de soja para el mes de diciembre se ubicarían en máximos de dicho mes, con datos mensuales de molienda de soja que continúan elevados y productores argentinos vendiendo activamente maíz ante la reticencia de vender soja a precios de quebranto.
Las importaciones de soja se mantuvieron relativamente estables a lo largo de todo 2024, alimentando la importante molienda mensual. 2024 acumula 7,7 Mt de importaciones, segundo mayor volumen luego de la mala campaña 2022/23.
Los precios de maíz se mantuvieron con valores en el disponible de USD187, con valores algo superiores por entregas 15/1 y febrero, y precios a cosecha de abril en USD178 y julio USD171.
Los precios para soja disponible se mantuvieron en USD280, y si bien vimos mejorar USD5 los precios a cosecha a USD273(+USD5), con la importante caída de Chicago del viernes, retrocedieron a USD268.
Según el último dato informado por Sagyp, al 18/12 restaban aún por poner comercializar mercadería vieja,9,8 Mt de maíz y 15,2 Mt de soja. Los inversos en maíz contra abril parecerían estar cayendo con las compras moviéndose hacia la posición julio, mientras que en soja, las bajas ventas en el disponible podrían haber implicado menores compras por inverso. Cabe mencionar que el interés abierto en Matba- Rofex de las tres posiciones continúa siendo significativamente alto, creciendo aún más para el maíz julio.
Los suelos continúan perdiendo humedad luego de que las precipitaciones del 30 y 31 de diciembre se focalizaran sobre la provincia de Cordoba. Según indicó la BCR, sobre el noreste de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe durante diciembre se registraron 35 milímetros de lluvia, muy por debajo del promedio histórico mensual de 110 milímetros.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la proporción de maíces con humedad óptima o adecuada cayó a 81,5% (-6,8%) en los últimos 7 días, mientras que la condición de los plantíos de soja cedió a 81% (-7%). El organismo añade que, si bien el 93 % de la soja sembrada muestra una Normal/Buena condición del cultivo, la necesidad de lluvias incrementa diariamente, con pronósticos de lluvias por debajo de lo normal los próximos quince días y ascenso de temperaturas.
Por último, trigo finalizó la semana con valores disponibles de $195.000 (-$5.000) y marzo en USD199,9 (-USD5 semanal). En las últimas dos semanas, solo se sumaron 116.100 tn DJVE diciembre y 621 tn enero, acumulando 3,5 Mt volumen fuertemente atrasado respecto de años anteriores.
Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
Las preocupaciones por la falta de lluvias en Argentina están dando oportunidades de mejoras en los precios internacionales de la soja.
Con ello en mente, y partiendo del nivel de ventas con precio de soja 2023/24 informado por Sagyp del 60%, avanzaríamos con un 10% adicional de ventas a los actuales valores de $290.000, pudiendo recomprar la posición a campaña en caso de querer hacerse con el pase de campaña, o colocar le producto de la venta a tasas positivas.
Para quienes se encuentren vendidos en un porcentaje inferior al mencionado avanzar más agresivamente dado el pronto ingreso de la soja de Paraguay (mediados de febrero) y el comienzo de la cosecha en Brasil, aspectos que achican la ventana de ventas antes de comenzar a sentir la presión sobre precios del ingreso de los nuevos granos al circuito internacional.
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera de los clientes que reciben consultoría de FyO vendida al 24%, no avanzaríamos con nuevas ventas recurriendo, en caso de ser posible y necesitar liquidez en cosecha, a la venta del maíz, cultivo que hoy nos deja mejor márgen.
Evaluar la compra de call noviembre dada la posibilidad de una quita de retenciones para la segunda mitad de 2025.
Para quién está vendido al 0%, tomar USD 275/USD 280 como gatillo para empezar a marcar.
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de un nivel de ventas del mercado del 70%, continuar sumando negocios. Los actuales precios por mercadería física de $195.000 para entregas próximas resultan interesantes (con posibilidad de armar el negocio con pago anticipado, si se dipone de crédito). No descartamos la posibilidad de mejoras en los precios por mercadería disponible durante enero ante necesidades puntuales de algunos exportadores.
CAMPAÑA 2024/25
Si partimos del promedio Fyo, que ronda el 21% de ventas, avanzar por lo menos un 10% adicional sobre Abril a USD 180. Septiembre presenta un pase interesante con Julio (14,5% en TNA), cotizando actualmente en USD177, valor interesante si lo que queremos es sumar ventas ante el tardío para sumar ventas sobre el tardío.
En los informes de los últimos meses, veníamos marcando el inverso chico entre las posiciones de maíz abril y maíz julio, en este sentido recomendabamos poner precio sobre la Julio, que estaba cara relativamente. El crecimiento de esa relación en las últimas ruedas, puede indicar un buen momento para pasarse de tardío a temprano (recomprando la posición julio y vendiendo abril).
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera de trigo representativa de los clientes de consultoría de FyO vendido en un 45% seríamos cautos, esperando un rebote hacia el segundo trimestre del año.
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada