Semana con ganancias para la soja y pérdidas para los cereales. La soja noviembre subió USD6 entre semanas, luego de caer por tres semanas de consecutivas (próximo soporte en USD 955 / $350 Tn), mientras que los cereales ajustaron a la baja, -USD 3 y -USD8 para maíz y trigo septiembre.
Viernes luego del cierre del mercado, se dieron a conocer las estimaciones nacionales según lo relevado por en el Crop Tour norteamericano. Se estima una producción de soja mayor que la cosecha récord prevista por el USDA (129 Mt P.F. vs 124,9 Mt USDA), con una campaña de maíz menor (380,5 Mt P.F. vs 384,7 Mt USDA). Si llevamos estos números a la hoja de balance de USDA, la soja continuaría con fuerte presión bajista frente a un aumento en la relación Stock/Consumo de 12,8% (USDA agosto) a 16,2%, mientras que la relación para maíz caería de 13,9% (USDA agosto) a 12,7%.
Desde el lado de la demanda, el dato semanal de exportaciones dejó señales mixtas en soja. El USDA informó cancelaciones de ventas 23/24, con ventas de porotos 24/25 que se ubicaron por encima de lo esperado por el mercado y con anuncios diarios adicionales de ventas 24/25 destinadas principalmente a China reflejo de una reactivación de la demanda internacional producto de los actuales bajos precios.
En el lado bajista, los agricultores estadounidenses continúan vaciando silos para hacer espacio al ingreso de las nuevas cosechas.
En el mercado de maíz, la posibilidad de menores existencias finales por los resultados del Pro-Farmer, los buenos datos semanales de exportaciones y la fuerte demanda interna para etanol, podrían proporcionar soporte al mercado.
El pasado viernes, el presidente de la Reserva Federal señaló que “el momento de los recortes ha llegado”, tras lo cual el índice dólar profundizó su caída aportando mayor competitividad a los granos norteamericano. La próxima reunión de la FED se realizará el 18 de septiembre.
La CFTC informó que al 20/8, los fondos especulativos, vendieron contrato de soja (0,95 Mt) y maíz (1,68 Mt), mientras que anotaron compras en trigo (1,58 Mt). En los días sucesivos, sumaron ventas netas para los tres productos.
La BCBA señaló una mejora en la condición hídrica del cultivo del trigo, si bien la falta de caudal en las lluvias continúa retrasando el desarrollo de las plantas. La Asociación Civil Fertilizar alertó que se observa un retraso en las re-fertilizaciones con nitrógeno en momentos en los que el 69% de los cultivos se encuentra en estadio de macollaje.
Datos de molienda de soja de julio muy por encima del promedio para la fecha. Se procesaron 4,38 Mt de soja, con una utilización promedio del 78% de la capacidad instalada. Una cuarta parte de la soja procesada correspondió a granos importados (0,96 Mt), con preponderancia de origen Paraguay (0,89 Mt), acusando márgenes positivos y como alternativa a una comercialización interna que por momentos muestra poco dinamismo. Para agosto se prevé una caída en el procesamiento dadas las medidas de fuerza laborales atravesadas.
En materia de precios, el miércoles vimos alcanzar los $293.000 por soja disponible, cediendo en los días siguientes hasta $290.000, con un ingreso promedio de 1700 camiones a primera hora de día en puerto. En Matba- Rofex vimos caer levemente en inverso entre noviembre’24 / mayo’25 a -USD25, sin embargo, el diferencial se mantiene por encima del promedio para la fecha de -USD 20.
El maíz mantuvo los $163.000 alcanzados el miércoles, de esta forma, el precio continúa mostrando sostén aún frente a jornadas a la baja en Chicago, y con un ingreso promedio de 1700 camiones a primera hora de día en puerto. En el mercado a término, el inverso de abril’25/julio’25 cierra en -4.0 USD frente a un promedio para la fecha de -USD11, reflejo de la incertidumbre respecto del próximo año productivo. Al respecto, la BCBA dio a conocer su primera estimación de maíz 24/25, estima un recorte del 17% (6,3 M Has), frente al 21% de caída estimado por la BCR. Cabe señalar, que el segundo informe de la Red Nacional de Monitoreo mostró una disminución de las capturas de Chicharritas adultos en la mayoría de las localidades testeadas.
Comenzó la siembra de girasol, con un avance del 3,2% de las hectáreas proyectadas, se observa un atraso de 9,5 pp. respecto de los promedios producto de la falta de lluvias.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de una cartera representativa Fyo que se encuentra vendida al 60% y teniendo en cuenta el actual contexto bajista que se encuentran atravesando los precios de los granos a nivel internacional, creemos recomendable aprovechar las situaciones en la cual los precios en el disponible nos dejan negocios interesantes. Recomendamos así avanzar un 10% de ventas aprovechando los $297.000 (313,5 USD) a los que se negocia hoy la soja, acompañando las subas de Chicago.
A su vez, no perderíamos de vista la posibilidad de dolarizarse mediante la compra de alguna Obligación Negociable con tasa positiva, en búsqueda de una mejora en las ganancias.
CAMPAÑA 2024/25
Para quienes no hayan marcado aún ventas recomendamos avanzar hasta un 15% de su cartera aprovechando los condicionales que actualmente nos mejoran los precios quedando por encima de los 285 USD que es el precio presupuesto promedio.
Haríamos así una venta con un condicional de soja mayo ’25 a 295 USD1x1 contra soja mayo ’25 también en 295 USD.
Por otro lado, para ya se encuentren con su cartera vendida al promedio de la cartera representativa Fyo de 16% no llevaríamos la misma hasta más de un 20% teniendo en cuenta el tiempo que aún falta para iniciar la campaña.
RECOMENDACIONES MAÍZ
CAMPAÑA 2023/24
Acompañando la visión de un mercado pesado también para los precios del maíz, y considerando que en el próximo mes comienza a informarse ya la cosecha norteamericana que puede llegar a sumar presión, consideramos aprovechar los precios en la plaza local.
Partiendo de una cartera que se encuentra al 60%, recomendamos avanzar con un 10% más de ventas con un precio disponible que actualmente ronda los $165.000 (174 USD).
CAMPAÑA 2024/25
Tanto para quienes no hayan marcado ventas, como para la cartera de referencia Fyo que se encuentra vendida al 7%, sumaríamos ventas para llevar la cartera hasta un 10%/15%. En búsqueda de valores que nos deje al menos a la par de los 180 USD de precio de presupuesto del maíz temprano, el negocio lo haríamos mediante un condicional.
Venderíamos así abril ’25 a 180 USD 1 x 1 contra abril ’25 también a 180 USD.
Por otro lado, no podemos dejar de mencionar los BASIS de la nueva cosecha, donde el Maíz Abril en MATba-Rofex cotiza al 104% de la posición Mayo en CBOT, lo que puede ser buen momento para fijar la relación.
A su vez, para mencionar y seguir de cerca, el diferencial que existe actualmente entre la posición del maíz temprano (abril) y la del tardío (julio) en Matba, que es de solo 5 USD, cotizando a fines de la semana pasada en USD 3, cuando en promedio suele rondar los 15 USD. Si bien aún no está definida la siembra, por lo que arbitrar el inverso conlleva un riesgo, es una relación interesante para seguir.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Para quienes aún no hayan marcado ventas, llevaríamos la cartera hasta un 30% buscando valores por encima de los 220 USD, con ventas forward marzo en caso de que alcancen estos números.