RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2022/23
PARTIENDO DEL NIVEL GENERAL DE VENTAS DEL MERCADO
Partiendo de un 67,3% de ventas con precio puesto, el promedio del mercado, la precaución aquí es no pasar mercadería de cosecha, lo que significaría una gran desvalorización de los remanentes. Así, se recomienda aprovechar el pase de campaña, que puede ser armado de forma sintética, permitiendo acceder a una condición a fijar por el precio de la soja en mayo más un plus de entre USD 18 y USD 20.
CAMPAÑA 2023/24
PARTIENDO DEL NIVEL GENERAL DE VENTAS DEL MERCADO
Partiendo de una cartera representativa FyO en torno a un 20%, no se avanzaría en ventas, permaneciendo a la espera de que se defina la cosecha de Brasil, lo que puede traer volatilidad en el corto plazo. Estar atentos a valores forward por encima de los USD 310 / USD 315, que nos darían señal de avanzar con algo de ventas.
Para quién no realizó ventas de la nueva campaña, recomendamos ponerle piso a alguna parte de la producción, considerando que hoy la capacidad teórica de compra de la industria y la exportación se ubica por debajo de los USD 285, lo que no hace descartar movimiento a la baja mayores a los vistos. Podemos poner un piso y doble techo en noviembre, a través de la compra de un PUT con precio de ejercicio en USD 320, con costo de USD 20; el costo de la prima podría ser cubierto con el lanzamiento de dos CALL con precio de ejercicio en USD 352 a USD 10 cada uno. Esto nos deja un piso de USD 320, y con un techo doble en USD 352. Se puede avanzar con un 10 o 20% del tonelaje esperado con esta estrategia.
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
FUNDAMENTOS SOJA
ALCISTA
(+) El ratio stock/consumo se proyecta ajustado en EEUU; 5,9% vs 6,2% de la campaña 2022/23.
(+) Oilword recortó la estimación de producción de soja brasilera a 151 millones de toneladas, 1 millones menos que el mes pasado. Aun así, la mayoría de las consultoras continúan en la zona de 157 mill. tt.
(+) Durante los últimos días las lluvias en el centro y este de Brasil fueron discontinuas. Hay buenos pronósticos para los próximos días, pero estas lluvias podrían llegar tarde. Consultoras empiezan a mostrar recortes en estimaciones: el último fue realizado por Biond que estima producción de 156,6 Mt.
(+) Demanda interna en Estados Unidos presiona: la molienda de noviembre fue la segunda más alta.
(+) Aumento del corte oligatorio del biodiesel del 12% al 14% a partir de marzo 2024 en Brasil que presionaría la demanda interna y dejaría menor saldo exportable del poroto y del aceite.
BAJISTA
(-) Soja cara en términos históricos versus el maíz en CBOT.
(-) La devaluación del tipo de cambio oficial a 800 debilitó los precios en dólares.
(-) Avance de siembra en Argentina muy por arriba que en la campaña anterior: primeras proyecciones apuntan a 50 Mt, sumado a estimaciones de producción de Paraguay entre 8 y 10Mt.
(-) Las muy buenas estimaciones de producción de Argentina, Paraguay y Uruguay superan el recorte productivo producido por la sequía en Brasil.
(-) Anuncio de subas de retenciones a los subproductos de soja, que pasarían del 30% al 33% soportando la misma retención que el poroto.
(-) Primas de exportación de marzo/abril de Brasil fuertemente por debajo de años anteriores. Las primas argentinas también siguen muy castigadas.
(-) El Ministerio de Agricultura de China espera reducir su consumo de harina de soja para el uso de forrajeros, buscando reducir la dependencia a las importaciones de soja.
(-) Fondos especulativos cambian su posición CBOT, pasando de estar netamente comprados a netamente vendidos.
DUDAS
(?) Aprobación de la Ley Ómnibus donde se establece la suba de retenciones del 30% al 33% para subproductos.
(?) Emisión del DNU N° 70/2023 que estipula que los contratos pactados en determinada moneda (sea local o extranjera) se cancelan con la entrega de la moneda pactada.
(?) Nuevas devaluaciones y avance del crawling peg.
RECOMENDACIONES MAÍZ
CAMPAÑA 2022/23
PARTIENDO DEL NIVEL GENERAL DEL MERCADO
Partiendo de un nivel de ventas general del mercado en torno al 65%, se avanzaría con algo en ventas antes del ingreso de la nueva, llevando la posición hasta un 80% por lo menos.
CAMPAÑA 2023/24
PARTIENDO DE UNA CARTERA REPRESENTATIVA FYO
Para quien no realizó ventas para el maíz temprano, con los forwards con entrega en marzo/abril en USD 185, valores cercanos a los de presupuesto, se podría avanzar con un 10/15 % de ventas.
Los forwards a julio se cotizaron en valores cercano a los USD 175, paridad con el mercado a término. Aquí también, cercano a valores de presupuesto, puede avanzarse con un 10/15% de ventas.
Para quienes tienen posiciones vendidas mayores a estas, se recomienda esperar. Al igual que con la soja, Brasil es una incógnita para la campaña de maíz, dado que aún esta en juego el maíz de safrinha, el más importante en ese país en volumen y que compite con nuestro maíz tardío. Una demora en la cosecha de soja, o márgenes que no cierran al productor brasilero, podrían generar disminuciones de área y dar una revancha para los precios locales
Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
FUNDAMENTOS MAIZ
ALCISTA
(+) Las demoras en las siembras de soja en Brasil podrían retrasar las siembras de maiz. En la primera semana de diciembre, la CONAB redujo su proyección de producción de maíz, desde 119,02 mill. tt. a 118,53 mill. tt.
(+) Los problemas en Medio Oriente y la posibilidad de extensión del conflicto pueden apuntalar los precios del petróleo, afectando a este mercado.
(+) Las ventas de maíz de la nueva campaña de EEUU vienen firmes, habiéndose vendido el 49% de las proyecciones de USDA, por encima de los promedios.
BAJISTA
(-) Argentina apunta a incrementar fuertemente la producción. Se esperan 55 mill. tt. en promedio, vs. 34 mill. tt. la campaña pasada.
(-) La hoja de balance en EEUU para la campaña 2023/24 se muestra muy holgada: 14,7% vs 9,9% de la campaña anterior.
(-) China estimó que su cosecha de maíz se encontraría en niveles récord, por encima de la anterior campaña.
(-) Los fondos especulativos en CBOT aumentaron su posición corta neta en futuros de maiz a la semana del 19 de diciembre.
DUDAS
(?) Aprobación de la Ley Ómnibus donde se establece la suba de retenciones del 12% al 15%.
(?) Esquema cambiario: posible nueva devaluación con salto discreto en el tipo de cambio.
(?) Demora en siembra de soja brasilera: ¿safrinha pagará los platos rotos?
(?) Escalabilidad del conflicto en el Mar Negro
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2023/24
PARTIENDO DE LA RECOMENDACIÓN ANTERIOR – CARTERA FYO
Para quien no realizó ventas del trigo nuevo, se recomienda aprovechar los precios de las últimas ruedas, que alcanzaron valores cercanos a USD 220 por el disponible. Esto se ubica cercano a los valores FOB de exportación, lo que da sensación de que no son malos precios de venta. Para el remanente, se recomienda esperar a ver que pasa con Brasil, que este año tuvo problemas productivos y de calidad, y que es nuestro principal comprador; además de ver como se desarrolla el mercado de los molinos más entrado el año próximo.
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
FUNDAMENTOS TRIGO
ALCISTA
(+) Lluvias excesivas en los estados del sur de Brasil generaron problemas de calidad en el principal comprador de trigo argentino. La CONAB redujo la estimación de producción brasilera en 1,5 mill. tt. desde la última estimación.
(+) Los stocks finales a nivel global caen por quinta campaña consecutiva a 32,49% y son los menores desde la 2015/16.
(+) Recorte de estimaciones de producción de trigo en Francia por exceso de lluvias, y los cultivos de trigo en India y Australia se enfrentan al estrés hídrico.
BAJISTA
(-) Rusia abastece al mundo de trigo barato. Expectativas de cosecha récord y también exportaciones récord, previstas en 48 Mt (campaña 23/24).
(-) Comienzo de la cosecha en Argentina con mejores rindes de los previstos en zona núcleo.
(-) Según la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, se corrigió la estimación de producción al alza, efectivizando un aumento de 1 millón de toneladas de cosecha.
DUDAS
(?) El conflicto del Mar Negro mantiene el poder de ser un driver de corto-mediano
(?) Aprobación de la Ley Ómnibus donde se establece la suba de retenciones del 12% al 15%.
(?) Esquema cambiario: posible nueva devaluación con salto discreto en el tipo de cambio.
(?) Mermas en producción y problemas de trigo brotado debido a los temporales de lluvia, granizo y viento al sur de Buenos Aires durante la penúltima semana del año.