PANORAMA INTERNACIONAL
A lo largo de la semana pasada vimos mejorar los futuros de soja en Chicago, con sostén en las importantes subas del aceite, siendo este último quien acumuló las mayores ganancias.
Aún ante un mercado de aceites ajustado, hasta mediados de febrero el aceite de soja mostró importantes caídas en el precio, producto de las indefiniciones en la política de biocombustibles de EE.UU. que alimentaron temores de una posible menor demanda interna. Esta semana aparecieron novedades con respecto a este frente; la administración de Trump habría instado a la industria petrolera y a los productores de biocombustibles a alcanzar un consenso sobre la política energética del país. Según fuentes no oficiales, lo conversado entre ambos actores es la solicitud de aumento del corte de biodiesel de 3,35 billones de galones por año a 4,75-5,5, lo que devino en una importante suba del aceite en Chicago como lo refleja el siguiente gráfico.

Las primas argentinas de aceite venían mejorando en el último mes, lo que permitió mejorar la capacidad de pago de la industria. Sin embargo, en la última semana cedieron de la mano del fortalecimiento de CBOT.


La harina perdió precio, manteniéndose en niveles mínimos, reflejo de la gran disponibilidad a nivel internacional. El mercado comienza a preguntarse si no se han alcanzado ya pisos de precios, con los fondos especulativos muy vendidos y precios FOB que alcanzan mínimos en cerca de 5 años, aunque con primas sudamericanas que hacen el trabajo de compensar parcialmente la baja.


En maíz, el ajuste semanal es negativo, con el mercado esperando mayor intensión de siembra en Estados Unidos. A su vez, el próximo miércoles 3 de abril vencería la suspensión temporal de los aranceles de EE.UU. a México y Canadá, por lo que no debemos descartar una semana movida para el cereal. Los fondos especulativos siguieron vendiendo contratos de maíz por 5° semana consecutiva finalizando netamente vendidos en 1,8 Mt reflejando el cambio de visión al campo bajista.
El trigo fue quien más cedió en precio durante la semana, reflejando la mejora en las previsiones climáticas y condiciones de los trigos de invierno del hemisferio norte. Estos cultivos están saliendo de hibernación, por lo que la mejora en los patrones de lluvia y la reposición de humedad en los suelos pesó sobre los precios.
La no llegada del acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, junto a declaraciones de Trump que muestran una mayor tensión entre Rusia y Estados Unidos, mantienen al mercado en vilo.
Prospective planting 2025/26:
La intención de siembra de los productores norteamericanos para la nueva campaña señala más área destinada a maíz de lo esperado por el mercado.
El USDA informó que espera 38,6 M Has sembradas con el cereal la próxima campaña, +1,9 M Has que la 24/25 y 0,4 M Has más que lo esperado por el mercado.
El área de soja caería hasta 33,8 M Has, 1,4 M Has menos que la campaña anterior y 100.000 Has menos que lo esperado.
La estimación de trigo sembrado cae 300.000 Has por debajo de la 2024/25, y casi medio millón menos de hectáreas de lo que se venía estimando.



PANORAMA LOCAL
Días con lluvia y cielo despejado marcaron la dinámica climática semanal. La cosecha de maíz avanza cuando el clima lo permite, con mercadería fluyendo a puerto intermitentemente y con precios internos del maíz que se sostienen.


Según lo informado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la recolección avanza al 19,2%, con rindes que en promedio alcanzarían 83,9 qq/Ha.
Los line Up de maíz retoman impulso esta semana, acumulando 1,9 Mt, luego de un marzo con exportaciones en torno a los 2,5 Mt.
Por el lado de la soja, la mejora en las primas por subproductos argentinos mejoró la capacidad de pago de las fábricas. Adicionalmente, la suba de la brecha al 21% ante un mercado dudoso de los alcances del acuerdo con el FMI, también aporto capacidad de pago.


En el disponible, con una molienda que se mantiene firme y line-ups que siguen siendo altos, junto a bajísimos stocks de aceite al comienzo del mes, los precios pagados por soja entrega corta volaron.

RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de un promedio de referencia Fyo que ronda el 30%, recomendamos ir hasta un 40% con venta forward en la zona de USD 295-300, llevando la posición hasta una nivel que nos deje cómodo de cara a la cosecha.
No avanzaríamos por encima de este nivel, producto de que los buenos márgenes que estamos viendo en la industria y el repunte de los precios de los aceites sugieren un escenario que puede brindarnos oportunidades hacia adelante.
RECOMENDACIONES MAIZ
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera general de maíz en Fyo con un promedio del 30% de la producción vendida, recomendamos avanzar en ventas por lo menos hasta un 60%, teniendo en cuenta el timming para realizar las mismas. Identificamos una posibilidad de tensión en el mercado cuando el productor comience a cosechar soja y relegue el maíz.
Igualmente, tener en mente la ventana de oportunidad de venta del temprano, para que no se nos junte con el maíz tardío, que hoy presenta un valor inferior.
Respecto al maíz tardío, avanzar como máximo con un 30% de ventas. Si bien hoy el maíz tardío aparece caro contra los precios en CBOT y contra los precios del resto de los productos, creemos que todavía hay condimentos en el mercado, principalmente el climático en Brasil y el comienzo de la campaña en EE.UU.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Para el trigo de la nueva cosecha, recomendamos avanzar un máximo del 10% a partir de valores en torno a los USD 220 en los meses de cosecha.
Los precios de los insumos en relación con el trigo a cosecha, hoy nos indicarían empezar a cerrar algo de ventas para fijar esta relación, aunque no seríamos agresivos. Aún así, se identifican factores de incertidumbre hacia adelante, principalmente los climático-productivos; actualmente en el Hemisferio Norte y luego en el Hemisferio Sur.
