Durante la última semana el trigo recuperó valor gracias a la prima de riesgo que tienen los precios, por el temor de un recrudecimiento en el conflicto entre Rusia y Ucrania luego de que EE.UU. autorizara a este último a utilizar misiles estadounidenses de largo alcance para atacar bases militares en territorio ruso. Hacia adelante, el mercado continuará atento a cualquier novedad al respecto, sin embargo, el impacto alcista sobre los precios de las noticias sobre este conflicto ha tenido cada vez menos duración tras tres años de guerra, en los cuales la comercialización desde ambos países tendió a regularizarse.
Por su parte, el trigo estadounidense mejora su condición gracias a lluvias registradas sobre Las Planicies. Si a esto sumamos la apreciación del dólar respecto del Euro que tuvimos la última semana, vemos marcados factores que limitan las subas.
Los futuros de soja cedieron valor por segunda semana consecutiva, presionados principalmente por el buen avance de la siembra en Sudamérica, con Brasil habiendo sembrado cerca del 80% de las hectáreas proyectadas y Argentina avanzando al 35% (16 pp. de avance en la última semana), ambos en línea con el promedio de avance para la fecha.
Adicionalmente, buenos datos de ventas de EE.UU. suman presión bajista. Según informó el USDA, las ventas para la semana finalizada el 14/11 fueron sólidas (1,8 Mt) superando las expectativas del mercado (1,6 Mt). China ha comprado 14,7 Mt de soja estadounidense en lo que va de año, 1,4 Mt más que el año pasado, con destinos como Europa y Egipto sumando participación en las compras.
El mercado continua atento a las variantes que la próxima presidencia de Trump podría traer. El pasado miércoles, Trump anunció la designación de Howard Lutnick como secretario de comercio. Lutnick ha expresado su apoyo a la aplicación de aranceles a la importación de productos y su apoyo a esquemas de devolución tributaria para aquellas empre que muden su manufactura a EE.UU. Al igual que ocurrió con la designación de Lee Zeldin a cargo de la EPA (Agencia de Protección Ambiental), la lectura de mercado ha sido primeramente bajista para precios, si bien a la fecha no hay ninguna definición oficial en materia arancelaria ni respecto de la política de biocombustibles que se efectivamente se llevaría a cabo.
El aceite de soja cedió 7,9%, siguiendo los pasos del aceite de palma. El precio del aceite de palma cedió 8,8% durante la última semana luego de alcanzar máximos de junio de 2022 y subir casi ininterrumpidamente desde mediados de septiembre un 36%. El martes la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (ABIOVE) informó que espera crezca la molienda en Brasil en 2024/25 a 57 Mt, es decir, 2 Mt más que 2023/24, sumando presión bajista sobre los futuros de aceite de soja.
Por último, el maíz recuperó valor con buenos datos de ventas de EE.UU. aportando soporte a los precios. Según informó el USDA, para la semana finalizada el 14/11, las ventas de maíz norteamericano fueron 1,4 Mt, lo que arroja un acumulado para la campaña alcanza 31,3 Mt. El acumulado de ventas equivale a 53% del saldo exportable previsto por el USDA, porcentaje que se ubica por encima de años previos y que genera dudas respecto de si USDA hará una corrección al alza en el objetivo de exportación del USDA en su próximo informe de Oferta y Demanda Mundial, lo que podría implicar un recorte en los stocks finales.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la siembra de soja avanza al 35,8% a nivel nacional, luego del rápido avance observado la última semana (15 puntos porcentuales). En zona núcleo, BCR informó que la siembra de la soja de primera está llegando a su fin con 93% del área proyectada ya sembrada con buena humedad en los perfiles.
Comienzan a observarse las primeras siembras de soja de segunda en la provincia de Entre Rios y sobre el norte de Santa Fe.
Los productores cuentan aún con muchos granos de la cosecha 23/24 sin vender dado precios en el mercado local que no resultan atractivos. Según fuentes oficiales, al 13/11 solo se había vendido el 54% de las 50,2 Mt de producción, cuando para esta época de año las ventas suelen estar en torno al 62%.
En línea con lo observado en Chicago, vimos ceder los valores de los futuros en Matba-Rofex (Mayo 25 -1,67%). Así también, el precio ofertado por soja disponible descendió $15.000 a lo largo de la semana hasta $290.000, con la capacidad teórica de pago por debajo de los USD 5 en esta zona. Los negocios con precio puesto de semanal alcanzaron las 400.000 Tn , 200.000 menos que la semana anterior, siendo el volumen más bajo desde inicios de octubre.
Respecto de la soja nueva, las ventas muestran un atraso aún mayor, con solo 0,5% de ventas cuando deberíamos estar en un 4,4% de acuerdo con los promedios. Argentina espera sumar unos 2 Mt en la próxima campaña alcanzando los 52 Mt.
Aún con el atraso en la comercialización, las fábricas continúan moliendo importantes volúmenes, con datos para septiembre y octubre que superan significativamente el crushing promedio para dichos meses. Tan solo en octubre, Argentina molió 4,14 Mt, 25% por encima del promedio y 120% más que octubre de 2023, con importantes volúmenes de soja proveniente de Paraguay complementando la oferta interna.
El maíz disponible mejoro levemente su valor en precio, hasta los $185.000, en una semana que, al igual que en soja, presento una merma en la comercialización. Se estima a lo largo de la semana se han comercializado con precio 600.000 t de maíz 23/24, 100.000 t menos que la semana precedente.
Según la BCBA se ha cosechado 29,3% del trigo sembrado, porcentaje por encima del promedio para la fecha producto de la aceleración en la madurez de las plantas generada por las altas temperaturas. Se esperan rindes promedios a nivel nacional de 19 quintales por hectárea, con rindes bajos en el norte del país, pero mayores a los esperados en el centro del área agrícola. Según informó la BCR lotes sobre la zona núcleo han presentado rindes inclusive superiores a los 40 quintales. Se consolidan las estimaciones que apuntan una producción Argentina en torno a las 18,6 Mt.
En materia de comercialización, solo se ha vendido con precio el 14,3% del trigo nuevo, volumen bajo en comparación con el 32,1% promedio de ventas para esta época del año. Los precios ofertados continúan sin atraer la oferta, aun ante valores que mejoraron a lo largo de la semana, hasta $ 190.000 / $ 195.000.
La presión por el ingreso de los nuevos granos y los problemas logísticas se evidencian en la diaria, los pronósticos de lluvias para toda esta semana podrían demorar la cosecha y aportar sostén/mejora a los valores locales, de acompañar las cotizaciones internacionales.
Argentina se mantiene competitiva en el escenario internacional, lo que ha permitido un repunte en el volumen de DJVE de cereal de la nueva campaña. Sin embargo, las 1,8 Mt de DJVE registradas a la fecha continúan severamente atrasadas respecto de las 6 Mt promedio registradas en las últimas campañas.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
Tomando como referencia las ventas que informa SAGyP, que nos trae un 54% de la campaña vendida con precio hecho, recomendamos mantener el esquema de vender en el disponible entre un 5%/10% semanal a fin de llegar al empalme de cosecha con una mayor proporción de la cartera vendida.
A su vez, no podemos dejar de mencionar que, de no vender ahora, nos perdemos la posibilidad de un pase a cosecha de 17 USD.
Por último, buscaríamos la opción de colocar el dinero en algún instrumento financiero, ya sea Dolar Linked o en pesos, para lograr una mayor rentabilidad.
CAMPAÑA 2024/25
Tomando como punto de partida la cartera de referencia fyo, que se encuentra vendida al 21%, recomendamos no avanzar más con ventas, considerando el momento de la campaña que nos encontramos y con la posición mayo ’25 en Matba-Rofex que cayó cerca de 7 USD durante la última semana y ronda los 276 USD, por debajo de los 280 USD de nuestro precio presupuesto.
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo del 63% del promedio de mercado informado por SAGyP, recomendamos avanzar cerca de un 20% en el mercado disponible, con precios que rondan los $183.000. Al igual que en soja, mantenemos la idea de no desaprovechar el diferencial por el pase de campaña.
A su vez, evaluaríamos la colocación del dinero en algún instrumento financiero en búsqueda de una mayor rentabilidad.
CAMPAÑA 2024/25
En cuanto a la nueva campaña, partiendo de una cartera de referencia fyo que se encuentra al 17%, avanzaríamos con algo de ventas para llevarla al 20%. Los negocios los haríamos sobre la posición julio de Matba-Rofex, que actualmente ronda los 172 USD.
La razón de las ventas sobre el tardío es el bajo inverso que hay entre la posición Abril y la Julio si la comparamos contra el promedio.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Con un mercado presionado por la entrada de mercadería en pleno avance de la cosecha, continuamos creyendo necesario marcar una distinción en las recomendaciones dependiendo del nivel de avance en ventas de la cartera y las diferentes necesidades.
Partiendo de nuestra cartera representativa fyo que cuenta con un nivel de ventas del 37% creemos que, en estos valores de precios del mercado, no es recomendable seguir sumando negocios. Por otro lado, si partimos del promedio de mercado que informa SAGyP del 14%, avanzaríamos con ventas sobre la posición julio que ronda los 210 USD.
Si debido a la necesidad de espacio nos vemos obligados a vender en el mercado disponible, creemos que una opción a considerar es la colocación del dinero en algún instrumento que nos permita alcanzar una mayor rentabilidad. A su vez, no descartamos la posibilidad de comprar un call marzo, a la espera de una suba en los precios.
Por último, no podemos dejar de destacar que, en caso de necesitar dinero y contar aun con mercadería de la campaña gruesa, priorizaríamos su venta frente a la del trigo.