Junio cerró el mes con importantes pérdidas para los tres productos. La soja cayó un 8,7% (-37 USD), el maíz 8,7% (-15 USD) y el trigo 15,4% (-35,5 USD). El estado de los cultivos en Estados Unidos por encima del promedio fue una constante que presionó la baja durante todo el mes, con un clima que a pesar de algunas preocupaciones por altas temperaturas, no fue perjudicial.
Este factor que presionó a la baja también durante la semana pasada, nos trajo para inicio de la corriente datos que muestran una desmejora, principalmente en maíz, dando cierto alivio a los precios. Las lluvias de las últimas semanas afectaron negativamente en el Medio Oeste de los Estados Unidos, y el pronósticos a cinco días aún muestra lluvias.
La semana pasada el dato de exportación de trigo de la nueva cosecha estadounidense, con ventas por 667.000 tt. mientras el mercado esperaba previamente que se encuentren en un rango de 200.000-600.000 tt. Esta fue una buena señal en el mercado, y los futuros del cereal cerraron un 3,4% arriba ese jueves que se informaron las ventas.
Por otro lado, el dato de la semana fue el informe del viernes de área sembrada en Estados Unidos y el de stocks trimestrales. El de área fue el que más impacto tuvo, y es usualmente el informe de USDA que más volatilidad trae al mercado. Mientras el mercado esperaba una leve suba en las hectáreas de los tres productos, el informe trajo casi 600.000 hectáreas más de maíz que lo relevado en marzo, y unas 160.000 menos en soja y 100.000 menos en trigo.
En cuanto al informe de stocks trimestrales, en promedio hay un 20% más de cada uno de los granos si lo comparamos con el mismo informe de junio el año pasado. A su vez, los stocks de los tres se encontraron por encima de lo que estimaban los analistas, destacando los cereales que estuvieron casi 2,5% por encima.
En la plaza local cerramos junio con 3,8 Mt. de soja a las que se le puso precio y 3,4 Mt de maíz. Durante la semana pasada particularmente se le puso precio a 0,97 Mt del poroto (con 193.000 tt. promedio diario) y 1,1 Mt del cereal (con un promedio diario de 226.000 tt.).
Las fábricas gran parte de la semana pasada estuvieron en los $280.000 sin traccionar mucho volumen, al no mejorarle los márgenes de la industria y no querer ceder esto (al viernes, estos valores arrojan márgenes brutos por debajo de los USD 5). En cuanto al maíz la semana cerró a la baja, presionado también por la caída en Chicago del viernes. Este lunes, sin embargo, comenzaron con subas en los tres productos, acompañando las ganancias en Chicago y la subas de los dólares financieros.
El informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires nos trajo datos de los cultivos al 26/06. La cosecha de maíz ya se encuentra al 55% (+5,6 pp. intersemanal), mostrando un mayor avance en el norte del país (+12 pp.) con rendimientos que mostraron un aumento, de 31,6 qq/Has a 33,8 qq/Has. A su vez, la Bolsa destacó que continúa levantándose granos con varios puntos de humedad.
En cuanto a la siembra de trigo se relevó un buen avance de 15 pp., hasta el 81% del área, con el mayor avance en el Núcleo Sur, Centro-Este de Entre Ríos, Centro-Oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa.
Los camiones a primera hora de la mañana se mostraron durante toda la semana pasada en promedios de 1330 por día, cuando normalmente para la última semana suele acercarse a los 1700. Este martes ya vimos una suba, con más de 2600 camiones a primera hora.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de una cartera representativa que se encuentra vendida en un 44% aproximadamente, consideramos avanzar hasta el 60% de la misma.
En soja los valores de $287.000 por mercadería disponible resultan atractivos. En caso de no tener necesidad de caja, considerar colocar los pesos en algún instrumento dólar link. Hoy en día contamos con pagares dólar link hasta 120 días al 2%, frente a soberanos que actualmente se ubican en tasas fuertemente negativas.
Adicionalmente, resulta interesante la venta diferida con descuento, aprovechando el existente diferencial de tasas. Si se cuenta con la posibilidad de descontar al 40%, diferiríamos la venta a noviembre (310 USD), sumando la venta del futuro noviembre (a 1187 USD, que tiene una tasa implícita del 62%) y descontaríamos al 30%, lo que nos daría una soja hoy a 332 USD.
Recomendamos considerar como alternativa comprar una opción call en chicago noviembre, por un 15% adicional, a USD434 (prima USD 7)
CAMPAÑA 2024/25
Para la nueva campaña, la cartera representativa Fyo se encuentra al 9%, no avanzaríamos con nuevas operaciones.
RECOMENDACIONES MAÍZ
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de una cartera con el 47% de la producción vendida, avanzaríamos hasta el 60%.
Si contamos con cereal con humedad por debajo de 14,5%, resultan atractivos los precios ofrecidos up river en torno a los $165.000. En caso de no tener necesidad de caja, podríamos colocar los pesos en algún instrumento dólar link.
En caso de contar con cereal con humedad mayor a la mencionada, podría resultar de conveniencia evaluar consumos/acopios locales con puntos libres de humedad.
Al igual que en soja, otra alternativa puede resultar oportuno diferir la venta a diciembre, sumando la venta del futuro diciembre $1251, (tasa implícita de 65%) y recurrir a descuento valores al 30%, lo que arrojaría un valor por el cereal de USD195.
Sumaríamos un 10% mediante basis diciembre-diciembre ya que actualmente la relación está al 108%, y el promedio a la fecha de cinco años ronda el 97%
CAMPAÑA 2024/25
En cuanto a la nueva campaña, con una cartera representativa Fyo que se encuentra en promedio vendida al 3%, consideramos conveniente llevarla hasta el 10% vendiendo basis abril’25. La relación Inter mercados se ubica actualmente en torno al 100%, cuando el promedio histórico se ubica en 91%.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
En cuanto a la nueva campaña de trigo, no avanzaríamos con nuevas operaciones, manteniendo la cartera un 25% vendida.