VISION DE MERCADO
La semana pasada finalizó con Chicago ajustando al alza luego de la publicación del informe del USDA, confirmando la segunda semana de subas para la soja y el maíz, luego de la tendencia bajista casi ininterrumpida que vimos desde principios de noviembre.
Para la soja, parecería que las previsiones de 3 millones de tt adicionales de importaciones chinas para la campaña 23/24, y la revisión de las series del país asiático para años anteriores que sumaron crushing y disminuyeron stocks, han servido de pretexto para continuar con esta recuperación que venimos viendo en el mercado. Recortes adicionales en la estimación de producción de soja de Brasil hechos por CONAB, que pasaron de 149,4 mil tt a 146,8. mill. tt. también dieron sustento a los movimientos en esta dirección.
El panorama global continúa mostrando fundamentos pesados, con la cosecha de Brasil avanzando a buen ritmo e ingresando al mercado mundial, y bueno augurios para la campaña productiva en Argentina ante la regularización de las lluvias. La relación stock consumo a nivel mundial estaría todavía muy por encima de los promedios en la campaña 2023/24, pasando de 27,9% en la campaña anterior a 29,9%. En el mientras tanto, los fondos especulativos alcanzaron su posición vendida neta más grande de la historia en CBOT, con 26,5 millones de toneladas.
En el plano local, avanza la cosecha del maíz temprano, que se espera se generalice en la zona núcleo hacia finales del mes. El avance actual es del 2,1% del área de maíz total (temprano + tardío), habiéndose recolectado ya 1,3 millón de toneladas con un rendimiento promedio de 85,3 qq/Ha.
El programa de embarques de maíz repuntó de forma considerable en la última semana, lo que generó que el sector exportador pague primas importantes por maíz con plazos de entrega cortos. Se esperan nuevas lluvias para esta semana que en algunos lugares podría llegar a acumular los 200 milímetros, y generar demoras en el ingreso de los nuevos granos.
Durante la semana pasada, en el mercado a término la posición mayo de soja recupero USD 7 de precio hasta ubicarse en USD 290, mientras que el maíz recuperó USD 3,5 hasta ubicarse en USD 170 la posición abril. Sin embargo, estas mejoras en precios no generaron muchas ventas a precio. La persistencia de los tipos de cambio diferenciales para la liquidación de exportaciones continúa aportando distorsión e incertidumbre a los mercados y, junto con precios que en muchos casos no convencen a los productores, hacen que la comercialización continúe atrasada.
Respeto de trigo, en el mercado a término durante la semana pasada el precio cayó USD5 hasta los USD203. El mercado continúa con poco volumen operado, con los consumos retirados por dificultades para colocar harina en el mercado interno y con productores con poca intención de venta.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
PARTIENDO DE UNA CARTERA REPRESENTATIVA DE FYO
Partiendo de una cartera representativa de FyO en torno al 22%, recomendamos avanzar con un 20% de ventas, aprovechando esta revancha exhibida en los precios. Ante fundamentos de mercados que siguen siendo principalmente bajistas, se recomienda usar estas subas para marcar.
Las ventas en pesos con pago anticipado son una buena alternativa, máxime considerando las alternativas positivas de dolarización con las que contamos en el mercado. Hoy día puede venderse soja con entrega en mayo en $ 245.000 con pago hoy, lo que al tipo de cambio actual nos da unos USD 290. Si al tiempo que cobramos, realizamos la compra de un título dollar-linked, cómo el TV24 que vence a finales de abril (tipo de cambio implícito $ 813), terminaríamos vendiendo soja por encima de USD 300.
Otra buena alternativa, en caso de no querer realizar la estrategia anterior, son los negocios condicionales soja mayo’24 USD 300 1*1 soja noviembre’24 USD 310. De esta forma nos ubicamos por encima del nivel de precios del mercado, buscando los deseados USD 300, y comprometiendo mercadería en noviembre a un precio por encima de lo que marca el término hoy día, en caso de que el mercado se ubique por encima de este valor.
Dado que los fondos de inversión se encuentran en volúmenes récord vendidos, y que el desarme de posiciones puede generar nuevos repuntes en Chicago, para copiar dichas subas podríamos avanzar con ventas por otro 20% de la producción mediante basis de Soja Julio’24 MATBA – CBOT, relación que hoy se ubica cercana a los promedios.
FUNDAMENTOS SOJA
ALCISTA
(+) El crushing de Estados Unidos continúa batiendo récord: el último dato de diciembre se ubicó 9% por encima del diciembre pasado y marcó un récord histórico.
(+) La BCR recortó su estimación de producción de 52 mill. tt. a 49,5 mill. tt.
(+) USDA produjo una revisión al alza de las estadísticas de demanda china, aumentandola en 3mill. tt. con el WASDE de marzo.
(+) La CONAB bajó más de 3 millones de toneladas su estimación de producción de soja para Brasil, llevándola de 149.4 mil tt a 146,8. mill. tt.
BAJISTA
(-) Durante los primeros días de marzo se produjeron eventos de lluvias en las zonas productivas de Argentina que han mejorado los perfiles, principalmente las zonas más al norte.
(-) WASDE marzo recortó 1mill. tt. la producción de soja de Brasil vs. las 3mill tt. de recorte esperadas por el mercado.
(-) El Outlook Forum para la campaña 2024/25 estadounidense informó una producción estimada de 122,6 mill. tt. (vs. 113,4 mill. tt. campaña 2023/24). El área sembrada en 35,4 mill. ha (vs. 33,8 mill. ha. campaña 23/24’). Y stock/consumos del 9,9% (vs. 7,6% campaña anterior).
(-) En el mercado local, al 28/02 se llevan hechos negocios a precio por el 1,5% de la producción total estimada, denotando un retraso considerable con respecto a los promedios.
(-) En Brasil también vemos retraso en la comercialización; las ventas de la nueva campaña de soja en el Estado de Mato Grosso avanza al 37,5%, por debajo del promedio de 53,3% a la misma fecha de la campaña anterior.
(-) RJO informó que la cosecha de soja en Brasil se encuentra en 46% del área proyectada vs el 40% para misma fecha del año anterior. Por su parte, IMAE informó que la cosecha en Mato Grosso avanza al 84% vs el 88% de la cosecha anterior.
(-) WASDE marzo mantuvo el stock/consumo de la campaña 2023/24 de EEUU del último reporte, el cual subió de 6,7% en enero a 7,6% en febrero, siendo la relación stock/consumo la mayor desde 2018/19.
(-) Los fondos especulativos posicionados en soja mantienen posiciones vendidas netas por el 21% del open interest, ubicándose en mínimos históricos de la fecha.
DUDAS
(?) ¿Qué repercusión tendrá la posibilidad de utilizar el nuevo tipo de cambio exportador relevado (por la bolsa de cereales de BA) sobre los precios de nuevos contratos FWD?
(?) Nuevas devaluaciones, esquema de crawling peg y avance de la brecha del dólar.
(?) La posición neta vendida por parte de los fondos de inversión en CBOT se acerca a máximos de 26,5 mill tt ¿podrá provocar presiones al alza cuando cierren posiciones?
(?) ¿la FED continuará manteniendo el nivel de su tasa de interés?
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES MAÍZ
CAMPAÑA 2023/24
PARTIENDO DE UNA CARTERA REPRESENTATIVA DE FYO
Partiendo de un promedio de ventas de 21% sobre el maíz temprano. En caso de contar con el cereal, recomendamos cerrar ventas hasta el 50% de la producción en el disponible aprovechando los buenos precios por descargas cortas que se ubican en torno a $150.000 en caso de contar con los granos, o cerrar negocios a cosecha pago anticipado en $145.000. De no necesitarse el dinero en el corto plazo, puede complementarse con la compra de un título Dolar-Linked (TV24 por ejemplo), que ofrece tasas positivas en dólares.
Sobre el maíz tardío, si bien podría llegar a complicarse la cosecha de safrinha en Brasil ante pronósticos climáticos con precipitaciones por debajo de lo normal para los próximos meses, se pueden comenzar a marcar ventas por un 15% de la producción estimada mediante condicional julio’24 USD 162 1*1 diciembre’24 USD180.
FUNDAMENTOS MAÍZ
ALCISTA
(+) La CONAB efectuó un nuevo recorte a su producción total estimada de maíz para Brasil, ubicándose ahora en 113,7 mill. tt. (vs. las 117,6 mill. tt. de su estimación pasada). La safrinha sufrió un recorte de 700.000 tt. quedando en niveles de 87,4 mill. tt. estimadas.
(+) El Outlook Forum para la campaña 2024/25 estadounidense informó una proyección de caída en el área sembrada, y una producción que caería a 382 mill. tt. (vs. 389,7 mill. tt. campaña 2023/24).
(+) Los problemas en Medio Oriente y la posibilidad de extensión del conflicto pueden apuntalar los precios del petróleo, afectando a este mercado.
BAJISTA
(-) A pesar del período cálido y seco sufrido a partir de mediados de febrero, Argentina apunta a incrementar fuertemente la producción: BCBA estima 56,5 mill. tt. (vs. 34 mill. tt. de la campaña pasada); BCR estima 57 mill. tt. (vs. 59 mill.tt. de su estimación anterior).
(-) WASDE marzo mantuvo prácticamente la estimación del stock/consumo mundial campaña 2023/24, ubicándola en 26,4% (vs. 26,6% del informe anterior).
(-) Según RJO, la siembra de maiz safrinha avanza al 71% del área proyectada (vs. 57% que avanzaba en esta fecha al año anterior).
(-) Los fondos especulativos posicionados en maíz mantienen posiciones vendidas netas por el 16% del open interest (vs. su histórico vendedor del 17%).
DUDAS
(?) ¿Cuál será el área y la producción efectiva de maíz safrinha esta campaña?
(?) Nuevas devaluaciones y esquema de crawling peg, y avance de la brecha del dólar.
(?) ¿Qué repercusión tendrá la posibilidad de utilizar el nuevo tipo de cambio exportador relevado (por la bolsa de cereales de BA) sobre los precios de nuevos contratos FWD?
(?) ¿la FED continuará manteniendo el nivel de su tasa de interés?
Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2023/24
PARTIENDO DE UNA CARTERA REPRESENTATIVA DE FYO
Partiendo de un nivel de mercado en un 57% de ventas con precio, de tener la necesidad de caja vender cereal en el disponible a precios en torno a los $170.000 (USD 200). Caso contrato aguardar posibles oportunidades de mercados que podrían darse en los próximos meses por compras de Brasil.
FUNDAMENTOS TRIGO
ALCISTA
(+) Lluvias excesivas en los estados del sur de Brasil generaron problemas de calidad al principal comprador de trigo argentino. En su informe WASDE de febrero, el USDA redujo su estimación de 8,40 mill. tt. en enero a 8,10 mill. tt.
(+) Varios países africanos han acelerado sus compras durante la última semana.
BAJISTA
(-) Con la resolución 5/2024 se prorrogan las DJVE de embarques de trigo: las que vencían en febrero por 30 días de corridos, y las de marzo por 60 días.
(-) LA BCBA corrigió la estimación de producción al alza, efectivizando un aumento de 1 millón de toneladas de cosecha, quedando la producción estimada en 15,1 mill. tt.
(-) En la plaza local, la comercialización de la nueva campaña sigue ubicándose por debajo del promedio de las últimas campañas (53,7% vs. 69,0% promedio).
(-) El Outlook Forum arrojó una producción estimada en 51,7 mill. tt. para la campaña 2024/25 de EEUU, significando la mayor producción de 5 campañas.
(-) Los conflictos sobre el Mar Negro parecen dejar de aportar volatilidad a los precios: Ucrania podría exportar todo el grano de su cosecha 2023/24 para mayo de este año, a pesar de los ataques rusos sobre infraestructura. Los precios FOB del trigo ruso continúan cayendo.
DUDAS
(?) Nuevas devaluaciones y esquema de crawling peg, y avance de la brecha del dólar.
(?) ¿Qué repercusión tendrá la posibilidad de utilizar el nuevo tipo de cambio exportador relevado (por la bolsa de cereales de BA) sobre los precios de nuevos contratos FWD?
(?) ¿la FED continuará manteniendo el nivel de su tasa de interés?
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada