Tanto la soja como el maíz acumularon ganancias a lo largo de la última semana, recuperándose luego tres semanas consecutivas de pérdidas para la oleaginosa y dos semanas el maíz.
La buena demanda de granos norteamericanos, con China apurando compras de soja de cara la contienda electoral de EE.UU. permitió la mejora de los precios. Igualmente, las buenas lluvias de las últimas semanas registradas en América del Sur limitaron las subas en Chicago al permitir el avance de las siembras en Brasil y Argentina.
Según IMEA, en Mato Grosso la siembra avanzó al 55,7%, 30 p.p. de avance con respecto a la semana precedente. Si bien aún se mantiene atrasada respecto del promedio de 62,2% se espera que el rápido avance se mantenga esta semana.
Reflejo de la firme demanda fueron los buenos datos de exportaciones semanales de EE.UU.; según el USDA las ventas fueron un 26% mayores que la semana anterior, y un 47% más del promedio de las cuatro semanas precedentes, con China como principal comprador (1,2 Mt de las de las 2,1 Mt informadas). En maíz los datos fueron aún más alentadores, siendo el quinto volumen más grande para dicha semana en los último 20 años, manteniéndose México como principal comprador (1,6 Mt de las 3,2 Mt de exportaciones semanales informadas).
Por otro lado, a pocos días de realizarse las elecciones presidenciales en EE.UU. las declaraciones de Trump de que aplicaría aranceles al comercio con la China volvieron a tener como correlato fuertes compras por parte del país asiático. Las primas de exportación de soja para EE.UU. tocaron el nivel más alto en los últimos 14 meses y las primas internas se calentaron muy fuerte para el mercado spot, con los exportadores necesitando originar en el corto.
Por último, la fuerte suba del aceite de soja que vimos en el mercado fue consecuencia principalmente del aumento de su competidor, el aceite de palma. El aceite de palma alcanzó su valor más alto en los últimos 2 años luego de informarse que Malasia, segundo mayor productor, disminuiría su producción y aplicaría desde el 1° de noviembre derechos de exportación. En paralelo, el recientemente asumido gobierno nacional de Indonesia, principal productor mundial, ratificó la intensión de elevar la mezcla de biodiesel del 35% al 40%.
El trigo por su parte, por segunda semana consecutiva cedió valor. La consultora Sovecon dio a conocer su primera estimación de trigo 2025/26 para Rusia, estimando una producción de 80,1 Mt, por debajo de los 81,5 Mt de 2024 y del promedio de 88,1 Mt los últimos años. Proyecta menos hectárea del cultivo y menor rinde promedio dado los problemas que están presentando los trigos de invierno actualmente. Respecto de la siembra de invierno, la consultora señaló que, si bien algunas regiones pueden beneficiarse de las lluvias recientes, se espera lleguen a la temporada fría en malas condiciones.
Las compras externas del trigo ruso se aceleran en un intento por escapar a los mayores precios que posiblemente se alcanzarían en noviembre y diciembre de cumplirse las sugerencias de las autoridades (USD245 y USD250 respectivamente), con aranceles móviles que volvieron a aumentar, esta vez un 6% hasta los USD 23,3 por tonelada. Al respecto, Sovecon espera exportaciones para octubre en 5 Mt, volumen que de alcanzarse resultaría récord histórico para dicho mes.
Los valores ofrecidos por soja disponible alcanzaron los $315.000 el jueves, precio que no veíamos desde inicio de mes, reflejo de la necesidad de las fábricas por originar y poner precio en el corto. Aunque finalmente, al viernes el precio cedió a $310.000 (USD 314,7). Este valor permitió conservar márgenes brutos positivos en torno a los USD 5, con un FAS ajustado por Blend que se ubicaba, de acuerdo con nuestras estimaciones, en USD 320.
La semana acumuló un pricing acumulado de 800.000 toneladas, 100.000 tn menos que la semana anterior.
En la semana vimos subir fuertemente el FOB de aceite (USD1.141; +USD 58), aumento que fue enteramente compensado por la baja del FOB de harina (USD 346; -USD21), lo que terminó por desmejorar la capacidad de pago de la industria. En este marco, los compromisos de embarques de aceite de soja se mantienen en máximos de los últimos 16 años con un Line-Up por 480.000 Tn, con fuerte participación de la India.
Por maíz, vimos ceder los precios disponibles de $183.000 martes y miércoles a $180.000 viernes. Los $183.000 lograron atraer oferta, deviniendo en el mayor volumen de ventas de la semana (240.000 toneladas). En Matba Rofex, el contrato diciembre cerró en USD188 (+USD2), mientras que abril bajó a USD 181 (- USD 1).
El FOB por maíz disponible y diciembre aumento USD 2, ubicándose el viernes en USD 206 y USD 211 respectivamente. El line up de maíz para los próximos días se mantiene prácticamente sin cambios en 1,1 Mt, siendo el volumen de compromisos más bajo para la fecha de los últimos años.
Los precios del trigo disponible cedieron $ 5.000 a lo largo de la semana, finalizando en $200.000 el viernes, sin valores por forward para la nueva cosecha, y con Matba-Rofex cediendo fuertemente diciembre hasta USD 204,9 (-USD 6). El FOB argentino de trigo diciembre se ubicó en USD 230 el viernes, con una FAS ajustado por Blend en USD 197. De esta forma, continuamos observando un contra margen a cosecha de USD 8 a pesar de la baja en los precios de los futuros.
Las DJVE continúan sin despegar, a pesar del inicio de la cosecha en la parte norte de la zona agrícola, con solo 630.000 toneladas en ventas declaradas de la 2024/25. La BCR proyecta para exportaciones 2024/25 en torno a los 13,3 Mt, valor que de alcanzarse sería el segundo mayor volumen en la historia.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
Si bien venimos armando las recomendaciones partiendo desde la cartera de referencia fyo, decidimos comenzar a trabajar con los datos oficiales que presenta SAGyP, ya que nuestra cartera de referencia muestra un avance mayor respecto del promedio de mercado.
Partiendo entonces del promedio de mercado que se encuentra vendido en un 48%, recomendamos avanzar con algo de ventas, entre un 5%/10%. Teniendo presente que quedan pocos meses para el empalme de campaña, y el poco avance de negocios con precio que muestra el promedio de mercado, recomendamos ir marcando algo más de ventas. Sumado a esto, no hay que perder de vista la posibilidad de colocar los pesos en instrumentos que nos dejen rendimientos con tasa positiva en dólares. Actualmente contamos con instrumentos privados (Obligaciones Negociables) que tienen una tasa positiva que ronda el 6% hasta mayo, y bonos públicos a marzo/junio con rendimiento rondando el 8,5%.
A su vez, para aquellos que piensen en hacer pase de campaña, no perder de vista el inverso noviembre ’24 – mayo ’25 que ronda los 23 USD.
CAMPAÑA 2024/25
Para la nueva campaña, continuaríamos trabajando sobre la cartera de referencia fyo, que se encuentra un 20% vendida. Con valores entre los 290 USD y 300 USD, apuntaríamos a sumar un 10% en el próximo mes, pensando en marcar un 2,5% por semana. De darse valores por encima de los 300 USD para la soja de la nueva campaña, aprovecharíamos y marcaríamos algo más de ventas.
CAMPAÑA 2023/24
Haciendo el mismo ejercicio que en soja para la campaña vieja del cereal, comenzamos a tomar como referencia el avance de comercialización relevado por SAGyP. Así, partiendo del promedio de mercado en el cual el 56% no tiene precio, pensamos en avanzar hasta un 10% en valores en torno a los $180.000.
CAMPAÑA 2024/25
Para la nueva campaña de maíz también partimos, como para la nueva de soja, de la cartera de referencia de fyo, que se encuentra vendida al 15%. En este momento de la campaña, con la incertidumbre productiva que existe tanto a nivel local como en Brasil, esperaríamos a valores más cercanos a los 185 USD para la posición abril y 180 USD para la posición julio como para avanzar hasta un 20%.
A pesar de estas últimas bajas, de no contar con nada de ventas, con los valores tanto del temprano como del tardío aún por encima de los precios de presupuesto, recomendamos ir marcando algo.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Teniendo en cuenta que la cartera de referencia fyo se encuentra cercana al 35%, con valores que en los últimos días cayeron notablemente en el mercado local, esperaríamos a que vuelvan a recuperar algo de su valor para avanzar un 5% más en ventas.