Frente a un contexto internacional diverso que aporta volatilidad a los mercados de granos, analizamos las principales variables que está siguiendo el mercado para analizar la pertinencia de avanzar con ventas o con coberturas de precio.
Los precios de la soja y la harina mostraron pérdidas la semana pasada en CBOT. Los pronósticos de lluvias cada vez más presentes en Brasil para la próxima semana, alivian en parte las preocupaciones de una siembra que de a poco comienza a mostrar retrasos. En Mato Grosso la siembra avanza al 2,1%, vs promedios de 9,5%. Sobre Brasil, las lluvias y las temperaturas durante esta semana van a ser fundamentales para el avance de siembra.
A su vez, el dato central que puso bajo presión el mercado de harinas fue que la Comisión Europea presentó el miércoles un proyecto para que se aplace 12 meses la reglamentación de originación libre de deforestación, que entraría en vigor desde comienzo de 2025.
Por otro lado, los cereales mostraron rondas con importantes ganancias la semana. Las preocupaciones por el clima seco en Rusia que ralentizó el avance de siembra de los cereales de invierno (-11% vs año pasado), y el más lento en 11 años, despertó las alarmas del mercado. Los futuros tocaron la media móvil de 100 ruedas y continuaron subiendo, alcanzando máximos de tres meses, para luego retroceder nuevamente.
El viernes después del cierre de Chicago tuvimos el dato de los fondos especulativos, que continuaron realizando compras (+3,5 Mt de soja y +4,3 Mt de maíz), recortando su posición vendida en la semana finalizada el 1 de octubre.
Entre las principales cuestiones macroeconómicas que estuvieron pesando sobre el mercado tiene que ver con el dólar y el petróleo. Por el lado de la moneda norteamericana, el lunes los comentarios de Powell acerca de que desde la FED no tenía prisa en recortar rápidamente la tasa, llevaron a un fortalecimiento durante toda la semana de la moneda norteamericana. El índice dólar subió un 2%, recuperando todo lo que habían descontado la semana del ajuste de tasa a mediados de agosto.
Por el lado del petróleo, el Brent subió más de un 8% (6 USD) en la semana, mostrando su mayor suba semanal desde principio de 2023, después del recrudecimiento de los enfrentamientos en Medio Oriente.
El miércoles vimos a las fábricas alcanzar los $ 315.000 para soja y $182.000 para maíz. De todas formas, estos valores no terminaron moviendo grandes volúmenes según nos muestra Sio. Intersemanalmente incluso cayó para soja el volumen al que se le puso precio (se pricearon 700.000 toneladas en la última semana), no así para maíz (800.000 toneladas).
Por el lado del trigo aparecieron las primeras DJVE para la nueva campaña, con unas 510.000 tt. anotadas para exportar entre diciembre y marzo. La mayoría de los exportadores aparecieron ofreciendo condiciones a cosecha, aunque sin despertar mucho pricing.
El panorama climático no se muestra muy alentador, con la falta de lluvias ralentizando el avance de siembra de maíz (alcanzando el 13,7% según BCBA al jueves), con la ventana de siembra para el temprano que se acerca a su fin y con la necesidad de precipitaciones para poder completar los planteos.
Los trigos muestran afectados, con zonas mostrando pérdidas irrecuperables: de acuerdo con Bolsa de Comercio de Rosario, ya se perdió el 10% del rendimiento potencial debido a la seca en Zona Núcleo.
El informe trimestral del SMN continúa mostrando lluvias por debajo de lo normal y temperaturas por encima.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
Durante la semana precedente llegamos a alcanzar valores de $315.000, aún frente a un chicago que cedió en precio, empujada por la reticencia de la oferta en vender a valores inferiores.
Con una cartera que se encuentra vendida al 66%, recomendamos aprovechar los $305.000 (313 USD) que la demanda está ofreciendo por soja disponible para marcar un 5/10% adicional de ventas. Si bien estos valores son inferiores a los de la semana anterior, el rápido avance de la siembra norteamericana junto a sus buenos rindes y las expectativas de buenas lluvias para Brasil en el corto plazo limita las expectativas alcistas.
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera representativa que se encuentra vendida al 16%, y en línea con una visión de mercado que venimos mencionando, vemos como una oportunidad los valores de cosecha cercanos a 295 USD, por lo que sumaríamos ventas para llevar la posición hasta un 20%. Para quien aún no ha marcado ventas aprovechar los actuales valores para avanzar al menos hasta 15%.
Por otro lado, podríamos considerar armar una estrategia con opciones que consistiría en hacer spread de put (comprando un put a 296 USD y vender un put a 276 USD), sumando la venta de un call a 324 USD. Esta estrategia nos permitiría vender en el rango que varie el mercado entre los 296 y 324 USD, con un costo final de 6 USD. Si el precio es menor a 296 USD y mayor a 276 USD, quedamos vendidos a 296. Si es mercado rompe los 276, vendemos al precio de mercado +20 y si el precio de mercado es mayor a 324 USD, quedamos vendidos a ese precio.
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES MAÍZ
CAMPAÑA 2023/24
Si partimos de una cartera representativa FyO que se encuentra en promedio vendida en un 70% como referencia, aprovecharíamos para avanzar un 10% más en ventas en valores en torno a los $182.000 (185 USD).
Para acopios, seguir inverso de la posición Diciembre /Abril USD 5 que puede resultar de interés.
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera referencia FyO que se encuentra al 12%, con precios para el temprano que alcanzan los 184 USD (14 USD por encima de los precios de presupuesto), llevaríamos la cartera hasta un 20%/25% aprovechando estos valores.
En cuanto al tardío, llevaríamos la cartera hasta un 10% de ventas, con valores que nos dejen cercanos a los 180 USD.
De todas formas, teniendo en cuenta que respecto del maíz hay mucha incertidumbre productiva, guardar cautela en el porcentaje de ventas.
Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Los precios internacionales del trigo han mostrado una mejora significativa desde comienzo de septiembre apuntalados por las problemáticas y cambios en las estimaciones en algunos de los principales países productores, no es posible saber si el mercado ya ha ajustado en precio el nuevo posible escenario para 2025, o si aún cuenta con potencial de suba. Por ello, consideramos pertinente no dejar pasar loa actuales valores disponibles para marcar ventas.
Partiendo de una cartera que se encuentra vendida en torno a un 36%, con negocios entrega diciembre y pago anticipado en $210.000 (USD 215) sumando un 15% más de ventas.
En caso de no necesitar los fondos en este momento, hay en el mercado alternativas de dolarización – Dolar Linked- TNA 4% a partir de ON de empresas de primera linea.
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
 
								 
								 
															 
								 
															 
								