COMENTARIOS DE MERCADO
Soja
- Los futuros de soja se comercializan con leves pérdidas en Chicago
- Continúan las bajas tras toma de ganancias, luego de las últimas subas, acompañada por la debilidiad del dolar.
- Productores de aceite de palma de los principales países exportadores instan a la Unión Europea para que retrasen al menos un año la aplicación de normas sobre deforestación que perjudicarían al sector.
Maíz
- Los futuros se negocian en torno a la neutralidad.
- En la jornada de ayer el maíz cerró a la baja tras toma de ganancias luego de tres días de subas.
- Los datos semanales sobre demanda y producción de etanol en los Estados Unidos mostraron una baja y sumaron presión a las cotizaciones de cereal.
Trigo
- Continúan negociándose al alza en Chicago.
- Los futuros de trigo comienzan su quinto día al alza, y acumulan más de más de un 12% desde que comenzó la racha alcista.
- Las importantes subas en el cereal da lugar a una mayor volatilidad y bajas repentinas cuando se produzcan tomas de ganancias, como ya sucedió durante la ronda de ayer que se estuvo negociando en algunos momentos a la baja.
- Las expectativas sobre que hará India para recomponer sus stocks de trigo, sumado a las preocupaciones en regiones de los Estados Unidos y Rusia, y las tensiones en el Mar Negro, parecieran estar detrás de estas últimas subas.
PRINCIPALES NOTICIAS
Las protestas de los agricultores dieron sus frutos: El Parlamento Europeo aprobó una reforma que “suaviza” las exigencias ambientales –Motivado por la oleada de protestas que el sector agropecuario europeo impulsó a comienzos de este año, que reclamó por la presión impositiva, el aumento de costos, la importación de alimentos en ese bloque y fuertes regulaciones ambientales, entre otros puntos, el Parlamento Europeo (PE) aprobó una reforma al reglamento de la Política Agrícola Común o PAC que “suaviza” ciertas exigencias en materia medioambiental y reduce la carga administrativa de los agricultores.
Senasa aprobó el nuevo procedimiento de registro de fertilizantes, estimulantes y bioinsumos El organismo implementó una serie de modificaciones para agilizar los trámites para la inscripción de los productos.
¿Este frío alcanza para empezar a “barrer” la chicharrita? | Bolsa de Comercio de Rosario –El sector del agro este año quiere frío, lo necesita. La razón: la chicharrita del maíz se ha detectado hasta en el sur de Buenos Aires.
¿Quién lo hubiera dicho? Los productos biológicos en algunos casos generan respuestas más efectivas que los químicos- Los denominamos “productos biológicos” comprenden una amplia variedad de elementos cuyo impacto no siempre es sencillo de describir ni de cuantificar.
Transportistas, indignados por suba del 200% en los peajes: “El 46,6% de las rutas está en mal estado” – La Federación que nuclea a las empresas de transporte de cargas manifestó su rechazo a un nuevo aumento de los peajes autorizado por el Gobierno nacional. Afirma que en un año y medio subieron 800%.
Sigue el tiempo adecuado para avanzar con la cosecha gruesa (salvo por una región) – Para mañana jueves se prevé un frente de mal tiempo en buena parte del NEA, mientras que la mayor parte de la zona pampeana permanecería sin precipitaciones.
DOLAR BANCO NACION COMPRADOR $870 / INDICE DOLAR EXPORTADOR $906,64
CAPACIDAD DE PAGO
DJVE APROBADAS
LOGISTICA
MERCADOS FINANCIEROS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
LLUVIAS ACUMULADAS
CLIMA EN ESTADOS UNIDOS
Lluvias de ayer en EEUU
Humedad sub superficial
Lluvias esperada a 5 días
Lluvias de 6/10 días
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.