La harina de soja fue el producto de la semana en Chicago. Tuvo una rueda con una suba de casi 14 USD el jueves, es decir, un 4,4% de su valor. El viernes retrocedió algo, para finalmente cerrar la semana con ganancias de 2,2%.
Desde los mínimos de 2020 que tocó la segunda semana de diciembre, hoy (tras arrancar el lunes al alza), ganó más de un 10% de su valor.
Los fondos especulativos venían manteniendo una posición récord vendida histórica, lo que podría explicar en gran parte esta suba repentina de los precios. La última vez que los contratos vendidos de futuros y opciones de harina de soja habían marcado un récord, fue en febrero de 2020.
Por otro lado, empezaron a aparecer mapas climáticos mostrando una situación más sensible para Argentina para las próximas dos semanas. Distintas consultoras internacionales levantaron esta noticia, así como también lo tomaron como una “excusa” para la suba repentina de la harina del jueves y la salida de posiciones vendidas de los fondos.
Según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el viernes, el 93 % de la soja está en condiciones normales-excelentes, con la condición hídrica que mostró una leve baja en la última semana.
Si bien hay algunas lluvias para fin de año que aportarían algo de humedad, el panorama cambia a partir de la semana próxima, donde vemos menores probabilidades de lluvias y acumulados por debajo de lo normal.
Con la suba afuera del complejo soja, los precios del poroto en el mercado local mejoraron, y la soja Mayo ’25 alcanzó 269 USD (+5USD). A su vez, la mejora de los precios en la harina en Chicago llevó a una mejora en la capacidad teórica de pago de la industria, principalmente en el mercado disponible. Mientras que al viernes 20/12 la capacidad teórica de soja rondaba los 285 USD, el último viernes 27/12 rondó los 294 USD.
Por el lado del maíz, en Chicago también cerró la semana con ganancias, su sexta semana consecutiva al alza. El USDA volvió a informas ventas a la exportación de Estados Unidos por encima del promedio esperado por analistas, mostrando una firme demanda externa del cereal norteamericano, y manteniendo las expectativas de una caída en los stocks finales.
El trigo cerró la semana con ganancias. Durante la semana dos cuestiones dieron sostén a los precios. Por un lado, una importante licitación internacional de Argelia de 1,17 Mt, reflejando una firme demanda del cereal.
Por otro, consultoras rusas proyectando números de exportación para la campaña 2025/26 de Rusia, por debajo de la campaña 2024/25. Si bien esto no es novedad, continúa acentuando las expectativas de una hoja de balance más ajustada para el cereal.
IKAR espera una caída desde las 43,5 Mt de esta campaña hasta 41 Mt. SovEcon, por otro lado, no solo proyectó para la nueva, sino que reviso a la baja la 2024/25, donde esperan 43,7 Mt (-0,4 Mt que su estimación anterior). Para la 2025/26 la expectativa es aún más baja, y proyectan 36,4 Mt.
Para cerrar, retomando el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en su última publicación reestimaron el área de soja y maíz.
Es soja ajustaron hacia abajo la estimación de área en -200.000 Has, hasta las 18,4 MHas. Con esta superficie, el aumento interanual sería de 6,4%. Principalmente la caída la atribuyen a los bajos márgenes, sobre todo en el norte.
En maíz la revisión fue al alza, sumaron unas 300.000 Has, ubicándose en 6,6 M Has la estimación total. El mayor incremento se dio en zona núcleo y norte de Córdoba, mientras que en el NEA y sur de Córdoba la estimación cayó.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de niveles de mercado que se encuentran con ventas que alcanzan al 60% de la campaña 2023/24, recomendamos avanzar con negocios.
El mercado físico ofrece $285.000 (USD277), pudiendo recomprar la posición a campaña en caso de querer hacerse con el pase de campaña. Otra opción sería vender y colocar a tasas positivas.
Si bien la reciente mejora en los precios de la harina de soja podría permitir precios en enero en el mercado físico algo mayores, tener presente que restan 20 millones de toneladas de soja sin precios, y que en la segunda mitad de febrero comenzaría a ingresar la soja proveniente de Paraguay, la ventana de oportunidad es chica.
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera de los clientes que reciben consultoría de FyO vendida al 24%, no avanzaríamos con nuevas ventas recurriendo, en caso de ser posible y necesitar liquidez, a la venta del maíz.
Para quien aún no ha realizado ventas, consideramos precios para el mayo por encima de USD275 gatillo de ventas, ya que convalidar los valores actuales implicaría convalidar valores de quebranto.
Adicionalmente podríamos comprar call noviembre dada la posibilidad de una quita de retenciones para la segunda mitad de 2025.
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de un nivel de ventas del mercado del 70%, continuar sumando negocios. Los actuales precios por mercadería física de $190.000 (USD 184) resultan interesantes, más aún si necesitamos cubrir caja pudiendo vender el cereal antes que la soja.
CAMPAÑA 2024/25
Si partimos del promedio Fyo, que ronda el 21%, avanzar con ventas al 25% sobre la posición septiembre a USD 175, avanzar con otro 5% de alcanzar los USD180.
El aumento en el contrato de abril, frente al julio, puede indicar un buen momento para pasarse de tardío a temprano.
Para quienes aún no han realizado ventas, ir al 20% evaluando avanzar sobre la posición abril en USD179 o septiembre USD175 dependiendo de las necesidades de caja.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera de trigo representativa de los clientes de consultoría de FyO vendido en un 45%, si necesitamos hacer caja y no contamos con maíz, avanzaríamos con 5% de ventas en el disponible a $200.000 (USD 194).
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada