PANORAMA INTERNACIONAL
La semana arrancó con Chicago cerrado por feriado y, a su vez, la asunción de Donald Trump en los Estados Unidos. Las expectativas sobre las nuevas medidas que podría traer Trump mantuvieron al mundo expectante.
Las promesas de campaña de aranceles que impondría desde el día uno contra sus principales socios comerciales era una de las cuestiones esperadas. La falta de medidas proteccionistas inmediatas generó dudas, y llevaron a una caída en el índice dólar, que perdió un 1,9%.
El lunes anunció que impondría un arancel de 25% sobre las importaciones de México y Canadá, y el martes informó también que le impondría un 10% a las importaciones chinas. En ambos casos, anunció que comenzarían a regir desde el 1° de febrero. Respecto a los aranceles sobre China, si comparamos esta medida contra las amenazas de campaña de imponer nuevos aranceles de hasta un 60%, y de tomar las medidas desde el día de la asunción, mostraron un Trump más mesurado. En línea con esto, la soja mostro ganancias de más de un 3% el martes.
La otra gran noticia de Trump el lunes fue sus anuncios sobre el drill, baby, drill: declaró emergencia energética, firmó órdenes para facilitar la explotación de hidrocarburos en el país y busca “inundar” el mercado internacional de petróleo. El martes los futuros del crudo en EE. UU. cayeron 2%, cerrando la semana en -3,5%.
En Brasil, se observaron mayores registros de precipitaciones en estados necesitados como Rio Grande Do Sul, así como una merma en las lluvias sobre Mato Grosso que permiten retomar la cosecha de soja.
Hoy, tanto la cosecha de soja como la siembra de maíz continúan atrasadas respecto del promedio para la fecha. Según datos de IMEA al 24/01, la siembra de soja en Mato Grosso avanza al 4,38% vs promedio para la fecha de 17%, mientras la siembra de safrinha se encuentra al 1,15% vs el promedio de 12%. Las perspectivas climáticas para esta semana muestran menos milímetros en el norte lo que continuaría favoreciendo las labores.

Según lo relevado por CONAB, a nivel nacional la cosecha de soja se encuentra al 3,2% vs promedio de 8%, con una siembra de safrinha al 1,4% vs promedio de 11%


PANORAMA LOCAL
En el plano local, el jueves pasado tuvimos una reducción en la proyección de producción de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, dato que rápidamente quedó fuera de foco por el recorte de D.E.X anunciado por el gobierno más tarde el mismo día. En materia productiva, con una caída de 10 pp. de la condición de los cultivos, la BCBA ajustó a la baja en 1 Mt la producción de soja y maíz, quedando las mismas en 49,6 Mt y 49 Mt respectivamente.


Por otro lado, el jueves después del cierre de Chicago, desde Ministerio de Economía anunciaron una baja temporal en los derechos de exportación. La noticia llevó a una apertura del nocturno de Chicago bajo presión para el complejo soja, con la harina llevándose las mayores pérdidas, que mostró una caída de más de un 3%.
En el plano local, la jornada del viernes, ante la falta del decreto con las especificidades de la medida, fue una ronda sin muchas operaciones. Ante la incertidumbre, la demanda se mantuvo sin pasar precios de compra. El mercado a término si vio una mejora, y la soja mayo subió unos 13 USD, hasta alcanzar los 294,5 USD.
La mejora en la capacidad teórica de pago que podríamos haber proyectado debido a esta reducción de 6, 5 pp. para los subproductos de soja se vio atenuada por la baja en Chicago. Si vemos la capacidad teórica de pago con los precios FOB del jueves, previo a los anuncios, con una alícuota de 31% nos daba 286 USD de CTP para la soja mayo, mientras que con la reducción al 24,5% nos daba 308 USD. No obstante, con esta caída en CBOT el viernes, también cayeron los precios FOB y la capacidad teórica de pago de la industria y la CTP para la soja mayo es de 300 USD.

En materia productiva, continúan los pronósticos de lluvias durante la primera semana de febrero, que sumado a las del fin de semana, traerían alivio a los cultivos.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2024/25
La baja en las alícuotas de DEX mejoró la capacidad de pago del sector industrial y exportador, aunque fueron parcialmente atenuados por la caída en los precios internacionales y en los precios FOB de exportación. El futuro mayo había ajustado en USD 281 el pasado jueves, negociándose hoy por encima de los USD 290.
Si bien USD 290 resulta un valor “rayero” en la ecuación de muchos productores, creemos que los fundamentos del mercado continúan siendo mayoritariamente bajistas. Esto nos llevan a identificar dicho valor como una oportunidad de venta para quienes no cerraron negocios, o tienen poca mercadería con precio puesto, posicionándonos una posición más cómoda de cara a la cosecha, entre el 20 y el 30% en ventas.
Para quienes estén vendidos en torno al 24%, posición de la cartera representativa de los clientes de FyO, aprovecharíamos para realizar una nueva ronda de ventas, por lo menos por un 5 / 10 % adicional.
La mejora de la posición Mayo resulta interesante para poner pisos o armar estrategias piso/techo, en caso de no querer fijar precio, como por ejemplo USD280/308 con un costo neto de USD2.
RECOMENDACIONES MAIZ
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera representativa de los clientes FyO, con ventas a precio por el 20%, avanzaríamos hasta el 40% sobre el maíz temprano y a precios en torno a los USD 193, lo que asegura buena rentabilidad en la mayoría de los planteos.
El panorama para el maíz tardío continúa preocupando a muchos productores. A los temores fundados por las pocas (y dispersas) lluvias de enero, se suma la incertidumbre respecto de que ocurrirá con los DEX luego del 30/6/2025. Ante una posición julio operando en USD 188, quienes estén vendidos al 0%, recomendamos sumar por lo menos un 10/15% en ventas. Quienes estén vendidos en torno al 20%, podemos aguardar.
Al igual que en soja, los precios de julio son interesantes para poner pisos, o en caso de querer abaratar la cobertura, armar estrategias piso/techo en USD176/USD196 con un costo de USD 2.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Tomando como referencia el promedio de ventas de trigo de los clientes que reciben consultoría de FyO del 48%, no avanzar con nuevos negocios si existe la necesidad de hacer espacio físico para el ingreso del temprano y la soja. En dicho caso, buscar negocios entrega marzo/abril y pago anticipado en torno a rango de precios de $215.000 / 218.000.
