COMENTARIOS DE MERCADO
Soja +0,6 U$S/tt (+0,1%)
- Los futuros de soja cotizan con saldo dispar en Chicago.
- El petróleo se recupera tras las amplias caídas del día previo y opera con ganancias, sustentando también a los aceites.
- El día de ayer EE. UU. vendió 124.000 tt. de soja, dando apoyo a la demanda.
- El mercado aun evalúa los pronósticos en Argentina, los cuales muestran lluvias leves a partir del 11 de enero, mientras se mantienen los pronósticos hacia el 18 de este mes, aunque con menos milímetros que antes.
Maíz +0,9 U$S/tt (+0,34%)
- El maíz opera con ligeras ganancias en el nocturno, siguiendo también la fortaleza de los energéticos.
- El petróleo cayó el día anterior por las preocupaciones sobre la demanda y el aumento de producción de la OPEP en el mes de diciembre.
- Por otro lado, los datos las ofertas de empleo en EE. UU. cayeron menos de lo esperado, lo que generó preocupaciones de que FED podría mantener las tasas altas.
Trigo +0,6 U$S/tt (+0,28%)
- Los precios del trigo estadounidense suben en el inicio de jornada luego de las amplias caídas del día previo ante compras de oportunidad.
- Las condiciones del trigo de invierno cayeron durante diciembre en Kansas, el principal productor Estados Unidos, y en varios otros estados de las llanuras afectadas por la sequía.
- Aun así, los suministros del Mar Negro continúan limitando las cotizaciones, con una cosecha récord en Rusia, mientras Ucrania busca inspeccionar más barcos para aumentar los envíos.
DÓLAR COMPRADOR BANCO NACIÓN $178,46
PRINCIPALES NOTICIAS
Polémica en Rosario: agroexportadoras abandonaron la “pizarra” y se armó revuelo en la Bolsa. Al menos dos empresas comunicaron que dejarán de tomar ese precio de referencia para las operaciones con maíz. La distorsión del “dólar soja” es uno de los argumentos de esta controversia.
Los costos del transporte subieron un 121 % y registró el aumento más alto en 20 años. El año 2022 cerró con un acumulado que superó a la inflación; combustible 121%, neumáticos 124 %, y material rodante 154%, lideraron los incrementos.
La maquinaria agrícola finalizó el año con números preocupantes: caída de ventas de hasta el 55%. Si bien en 2022 se registraron un 5,3% más de unidades, en diciembre se profundizó el derrumbe de la actividad. La sequía, la falta de financiamiento y las trabas a las importaciones, principales causas de esta tendencia negativa.
El “aguinaldo” del “dólar soja 2”: la recaudación por retenciones aumentó 162,5% en diciembre.
El Gobierno deberá pagar u$s 1000 millones a los bonistas: a dónde irán los dólares. El próximo 7 de enero, el Estado deberá afrontar el pago de u$s 1018 millones por los pagos de intereses de deuda con acreedores privados.
Reunión clave por el troceo: preparan cambios en la implementación y la discusión pasa por los medios mecánicos. Las provincias y Nación se sentarán a trabajar en una nueva normativa; el 15 de enero vence el plazo.
Girasol: terminó la siembra y arrancó la cosecha, con un mercado dominado por la incertidumbre. Si bien la oleaginosa presenta precios atractivos, el temor al resultado productivo frena los negocios. A nivel mundial, se registró un leve recorte en las proyecciones.
CAPACIDADES TEÓRICAS - CALCULADO CON DÓLAR SPOT
LOGÍSTICA
MERCADOS FINANCIEROS
PRÓXIMOS EVENTOS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
CLIMA EN ESTADOS UNIDOS
Lluvias de ayer en EEUU
Humedad superficial
Humedad sub superfcial
Lluvias esperada a 5 días
Lluvias de 6/10 días
Temperatura de 6/10 días
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.