COMENTARIOS DE MERCADO
Soja +1,7 U$S/tt (+0,36%)
- Se comercializa con ganancias en el nocturno de Chicago.
- Los futuros se recomponen luego de haber caído en la ronda de ayer tras tocar soportes que impulsaron ventas técnicas.
- La preocupación por el climático en Brasil da sostén a la suba de los precios.
- El Mato Grosso atravesó los últimos dos meses su periodo más seco en la última década, mientras las temperaturas se encontraron 3,5 grados por encima de lo normal.
Maíz +0,3 U$S/tt (+0,16%)
- Se negocia con precios cercanos a la neutralidad en Chicago.
- Ucrania informó una caída en las exportaciones de maíz en lo que va de la campaña respecto del año pasado: se pasó de 9,8 mill. tt. a 6,5 mill. tt. este año.
- La caída en los precios del etanol presionan los precios del maíz.
Trigo +0,3 U$S/tt (+0,12%)
- Se comercializa con precios dispares en el nocturno de hoy.
- La primera posición se negocia con leves ganancias, mientras el resto cae.
- Luego de la importante suba del día de ayer, tras el anuncia de ventas a China por 440.000 tt. -record diario en el año- los precios no encontraron sostén y caen.
- Statistics Canadá subió su estimación de producción de 29,8 mill. tt. a 32 mill. tt., presionando también la baja de los precios.
PRINCIPALES NOTICIAS
Nueva alerta roja por una maleza con resistencia múltiple: la “Morenita” – Infocampo Aapresid emitió una alerta roja por la presencia de plantas de Bassia scoparia, con resistencia a ALS y glifosato en el partido de Adolfo Alsina (Buenos Aires).
Las lluvias despejaron la última incógnita y el campo acelera la siembra – Según reportes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de la Bolsa de Comercio de Rosario, durante el mes pasado hubo precipitaciones por encima de lo esperado, lo que ayuda a que pueda continuar la implantación de soja y de maíz.
Por las exportaciones agrícolas el próximo año llegarán US$30.736 millones – Según el Centro de Exportadores de Cereales, se trata de una mejora del 54% versus los US$19.921 millones con los cuales finalizaría 2023, un ciclo afectado por la fuerte sequía que derrumbó la producción.
Se conformó el Clúster de Proteínas Vegetales con el propósito de potenciar el valor agregado de la soja argentina – Esta semana se realizó el primer Foro del Clúster de Proteínas Vegetales de la Argentina con el propósito de constituir en 2024 una asociación que integre a las principales empresas del rubro.
Dólar exportador: cómo se movió el mercado de granos con el tipo de cambio especial – Los cambios al Programa de Incremento Exportador tras el balotaje mejoraron el precio en pesos y estimularon las ventas, con una comercialización promedio de 100.000 toneladas de soja diarias. No obstante, en los últimos días comenzaron nuevamente a frenarse los negocios.
Cebada: los rindes entusiasman, pero las ventas están muy por debajo de lo normal – Si bien el área sembrada cayó un 22%, la Bolsa de Rosario estima una fuerte recomposición en los rindes, de hasta 10 qq/ha. En contrapartida, la comercialización de cebada se encuentra muy por debajo de los promedios históricos.
LOGÍSTICA
MERCADOS FINANCIEROS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
CLIMA EN BRASIL
PRECIPITACIÓNES ACUMULADAS 1/7 DÍAS
HUMEDAD DEL SUELO
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.