COMENTARIOS DE MERCADO
Soja +0,8 U$S/tt (+0,15%)
- La soja se negocia con saldo dispar en Chicago, mientras Estados Unidos enfrenta una fuerte competencia por las ventas de exportación de suministros más baratos en Brasil.
- Los futuros del aceite de palma de Malasia revirtieron las pérdidas iniciales, impulsados por sólidas exportaciones y por las preocupaciones climáticas.
- Los fondos especulativos tuvieron un aumento de 4,16 mill. tt. en su posición neta comprada de soja, alcanzando actualmente una posición total de 18,40 mill. tt.
- La cosecha de soja en Brasil hasta el 24/2 alcanza un 30% del área, aumentando 9 pp. respecto a la última semana y ubicándose cerca del promedio de los últimos cinco años.
- Además, según IMEA, la cosecha de soja en el principal estado productor de Mato Grosso alcanza un 76,2% del área, ubicándose sólo 2 pp. por debajo de los niveles de la campaña pasada a la misma fecha.
Maíz +0,3 U$S/tt (+0,12%)
- Los contratos de maíz se negocian con saldo dispar en Chicago, luego de caer más de un 4% la semana pasada.
- Las perspectivas de mayores stocks finales tanto en Estados Unidos, como a nivel global, mientras se espera un récord de producción en Brasil, suma presión a las cotizaciones en Chicago.
- La siembra de maíz safinha en Brasil hasta el 24/2 se completó en un 39% del área, luego de aumentar 12 pp. en la última semana mientras se encuentra 9 pp. por debajo del promedio.
- En cuanto a la siembra de safrinha en el estado de Mato Grosso, la misma se ubica en un 72,6% encontrándose 10 pp. por debajo del año pasado para la misma época.
- En cuanto a la posición de los fondos especulativos, en la última semana presentó un incremento de 2,41 mill. tt., totalizando actualmente 17,99 mill. tt. compradas.
Trigo -1,6 U$S/tt (-0,59%)
- Los contratos de trigo operan con bajas en Chicago.
- Las lluvias en las zonas productoras de Estados Unidos y las expectativas de una extensión del acuerdo de granos en la región del Mar Negro, presionaron las cotizaciones en Chicago.
- Los fondos recortaron su posición neta vendida y alcanzan 9,82 mill. tt. En la última semana la variación fue de 1,63 mill. tt.
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
CLIMA EN ARGENTINA
Lluvias recientes
Hum. en perfil
Próximas lluvias
CAPACIDADES TEÓRICAS - CALCULADO CON DÓLAR SPOT
LOGÍSTICA
TENDENCIA MATBA
MERCADOS FINANCIEROS
CLIMA EN ESTADOS UNIDOS
Lluvias esperada a 5 días
Lluvias de 6/10 días
Temperatura de 6/10 días
PRINCIPALES NOTICIAS
Gripe aviar: se detectó un nuevo caso en Buenos Aires y ya son 20 a nivel nacional El caso positivo corresponde a un ave de corral en Azul; el Senasa comenzó un operativo de rastrillaje por la zona cercana a la detección.
La urea se acerca a los US$ 500 por tonelada y se activa la demanda para la campaña fina 2023/24 El volumen importado de urea ingresado muestra un importante retroceso.
Estados Unidos y una señal de alerta para el maíz en el mediano plazo Los primeros datos aportados por el USDA no dan cuenta de un panorama muy alentador para las cotizaciones internacionales.
Protesta del campo: no descartan que haya movilizaciones a Casa Rosada o al Congreso Lo señaló Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria. El martes será la asamblea en Villa Constitución.
El Gobierno y el FMI se preparan para anunciar los últimos cambios al plan económico El equipo del ministro Sergio Massa y los técnicos del organismo presentarían este lunes un nuevo acuerdo para sostener el programa acordado.
PRÓXIMOS EVENTOS
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.