COMENTARIOS DE MERCADO
Soja -0,5 U$S/tt (+0,27%)
- Opera con pérdidas por cuarta jornada consecutiva.
- El mercado expectante al dato de inflación en EE.UU. que se publica hoy, se espera un 6% anual, frente al 6,4% informado en enero.
- Brasil cosechó el 53% del área sembrada de soja 22/23, por debajo del 64% recolectado el año pasado a la misma fecha.
- El sector energético continúa con debilidad ante las preocupaciones vinculadas al colapso de Silicon Valley Bank y sus repercusiones en los demás bancos regionales.
Maíz -1,1 U$S/tt (-0,45%)
- El maíz continúa perdiendo terreno, debido a las expectativas de una cosecha récord en Brasil.
- Se espera que el país vecino produzca unas 126,63 mill. tt. en el ciclo 22/23, un 11,93% más que el año anterior de acuerdo a una encuesta a analistas.
- Rusia está lista para renovar el acuerdo solo por 60 días buscando levantar las restricciones a exportaciones agrícolas rusas.
- Corea del Sur compró 135.000 tt. de maíz forrajero en dos envíos, por medio de una licitación internacional.
- Las bajas del petróleo pesan sobre el cereal, en medio de la incertidumbre financiera y el incremento de las reservas en EE.UU.
Trigo -1,9 U$S/tt (-0,77%)
- El cereal cede otros 2 dólares durante la sesión nocturna de Chicago.
- El USDA calificó al 55% del trigo de invierno estadounidense en condiciones de buenas a excelentes, frente al 54% de la semana pasada.
- Jordania busca asegurarse 120.000 tt. de trigo en una licitación internacional.
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
CLIMA EN ARGENTINA
Lluvias recientes
Hum. en perfil
Próximas lluvias
DÓLAR COMPRADOR BANCO NACIÓN $201,66
PRINCIPALES NOTICIAS
Las lluvias serán escasas durante la semana y los acumulados importantes llegarían en abril. Las altas temperaturas se mantendrán hasta el miércoles, que luego descenderán; la inestabilidad ganará protagonismo con el correr de los días.
Destacan la alta presencia de trips, arañuelas y “chinches fitófagas” en la soja: las principales recomendaciones. El INTA Paraná informó el avance de estas plagas; además, se detectó la presencia importante de arañuela roja.
En la zona núcleo, las pérdidas ya llegan a U$S 1.500 por hectárea. Los grandes perdedores de la seca son los productores que alquilan, y los números vienen en rojo, tanto en soja como maíz. La BCR advirtió que este “rojo” puede ser aún mayor.
La sequía expulsa cada vez más vacas de los campos: ¿antesala de una liquidación de vientres?. En los dos primeros meses del año, la faena de vacas creció un 24%. Esta sobreoferta impactó en los precios, con pisos de $150 para esta categoría en el Mercado de Cañuelas.
La oferta de maíz va camino a ser la más baja en una década. Por el momento, los derrumbes de las estimaciones inciden en subas en el mercado local, pero no impactan todavía en Chicago.
CAPACIDADES TEÓRICAS - CALCULADO CON DÓLAR SPOT
LOGÍSTICA
MERCADOS FINANCIEROS
PRÓXIMOS EVENTOS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN ESTADOS UNIDOS
Lluvias esperada a 5 días
Lluvias de 6/10 días
Temperatura de 6/10 días
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
- 
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola. 
- 
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre. 
- 
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol. 
- 
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI. 
- 
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso. 
 
								 
								 
															 
								 
															 
                     
								 
								