COMENTARIOS DE MERCADO
Soja
- Los contratos se negocian con una ligera tendencia a la baja.
- Los analistas comienzan a posicionarse antes del informe de oferta y demanda mundial que publicará el USDA mañana.
- Los pronósticos de lluvias en Brasil desinflan los precios de la soja.
- El dólar continúa anotando ganancias en esta jornada agregando peso a la tendencia bajista.
Maíz
- Los futuros de maíz operan en CBOT con una leve tendencia a la suba.
- Strategie Grains aumentó en 0,2Mt su proyección para la producción de maíz en la UE llegando a un total de 58,1Mt, aunque sigue por debajo de la campaña anterior de 62,9Mt.
- La Administración de Información Energética de Estados Unidos informó que los stocks de estanol son los más bajos en las últimas 43 semanas, muy por debajo de lo estimado por los analistas.
Trigo
- El precio del trigo suma ganancias este jueves.
- La Bolsa de Comercio de Rosario redujo su estimación para la producción de trigo 24/25 a 19,5 Mt desde las 20,5 Mt. estimadas previamente.
- La falta de humedad está afectando las siembras para los cultivos de 2025 en Rusia, Ucrania y Estados Unidos.
- Algunos rumores de posibles cupos a la exportación y precios mínimos en Rusia dan sostén a los precios.
DOLAR BANCO NACIÓN COMPRADOR $973 / INDICE DOLAR EXPORTACIÓN $1017,79
PRINCIPALES NOTICIAS
Un millón menos de t de trigo por la falta de agua. A pesar de las recientes tormentas, las lluvias importantes no llegan y el cultivo atraviesa el período crítico perdiendo potencial de rinde. La 1ra estimación de trigo argentino es de 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.
Recalculando: las lluvias sostienen algunos planes agrícolas pero a muchos lotes llegó tarde y habrá cambios. Desde el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) indicaron que sólo en la franja central de la provincia, donde hubo mayores acumulados, se retomarán las siembras de girasol y, en las zonas lecheras, de maíz de primera. Ninguno de estos cultivos completará la estimación inicial en la región. Muchos trigos irán a alimento animal. Y en una gran cantidad de lotes aprovecharán la humedad y el calendario para sembrar soja de primera, que crecería considerablemente en superficie.
Se esperan más lluvias en la región agrícola, con focos marcados sobre el nordeste. Las proyecciones del clima en el corto plazo para Argentina indican que gran parte de la zona agrícola recibiría algunos días más con lluvias, lo que siembra esperanzas de cara a la nueva campaña gruesa. Se esperan focos de precipitaciones abundantes en el área nordeste.
MERCADOS FINANCIEROS
MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA

7 DÍAS ACUMULADOS


ACUMULADO A 14 DÍAS


NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.







