COMENTARIOS DE MERCADO
Soja +1 U$S/tt (+0,18%)
- La soja opera con ligeras ganancias en el nocturno de Chicago.
- Los precios encuentran apoyo en la fortaleza de la harina, ante la posibilidad de que las heladas tempranas impacten en los cultivos de Argentina en los próximos días, el principal exportador de harina y aceite, según la BCBA.
- Aun así, las subas se ven limitadas por la gran cantidad de soja que llega al mercado desde Brasil, mientras consultoras recortaron en 2 mill. tt. la producción, aunque aun manteniendo un volumen récord de casi 151 mill. tt.
Maíz +0,1 U$S/tt (+0,04%)
- Los futuros de maíz cotizan con saldo dispar, sustentado por la posibilidad de heladas en Argentina.
- El petróleo cotiza con amplias pérdidas, arrastrando los precios del cereal a la baja, mientras funcionarios de la FED dieron indicios de alzas en las tasas de interés el día de ayer.
- En este contexto, el dólar se fortalece y presiona a los commodities.
Trigo -1,5 U$S/tt (-0,52%)
- El trigo cae por cuarta sesión consecutiva en Chicago afectado por la liquidación de posiciones.
- El trigo ruso para la exportación sigue ofrecido en niveles bajos, a pesar de los recientes conflictos geopolíticos.
- Las negociaciones comenzarán en una semana para extender el acuerdo de exportación del Mar Negro.
- El volumen semanal de ventas de EE. UU. se ubicó en 210.000 tt., incrementando en un 77% con respecto a la semana anterior.
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
CLIMA EN ARGENTINA
Lluvias recientes
Hum. en perfil
Próximas lluvias
DÓLAR COMPRADOR BANCO NACIÓN $192,63
PRINCIPALES NOTICIAS
Maíz tardío: se perdió el 7 % del cultivo y el 40% está de regular a malo. Las altas temperaturas “cocinaron” al cereal; se perdieron 81.000 hectáreas.
Un municipio bonaerense redujo 160 millones de pesos en impuestos a productores afectados por la sequía. Magdalena suspendió los pagos de las tasas por control de marcas y señales, servicios generales rurales, lucha y control de plagas y control de la vía pública.
Detectan por primera vez casos de gripe aviar en Argentina: declararon la emergencia sanitaria. Lo confirmó la Secretaría de Agricultura. La enfermedad puede ocasionar graves pérdidas productivas. Son contagios en especies de ganso andino en Jujuy.
Una campaña en la que puede pasar de todo: ¿heladas y nevadas en febrero? Tras un frente de lluvias que sumó más alivio en la zona central del país, el avance de una masa de aire polar muy fría y seca podría traer otro episodio inusual y que podría ser letal para cultivos.
El impacto financiero de la sequía: 7 de cada 10 productores están peor que hace un año. Una encuesta realizada por la Universidad Austral muestra datos elocuentes sobre la crítica situación que atraviesa el campo por las malas condiciones climáticas.
“Muerte de plantas”: el drama que dejó la ola de calor y la alerta que hay por el frío. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las altas temperaturas condicionaron a los cultivos de soja en medio de su definición de rendimiento; las lluvias de las últimas horas fueron dispares.
CAPACIDADES TEÓRICAS - CALCULADO CON DÓLAR SPOT
LOGÍSTICA
MERCADOS FINANCIEROS
PRÓXIMOS EVENTOS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN ESTADOS UNIDOS
Lluvias esperada a 5 días
Lluvias de 6/10 días
Temperatura de 6/10 días
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.