PANORAMA INTERNACIONAL
La semana pasada el plano internacional estuvo marcado por las novedades sobre la guerra comercial marcando la agenda.
China anunció el martes nuevos aranceles a partir del 10/3 sobre productos norteamericanos. Más precisamente, 15% sobre las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón, y 10% sobre importaciones de soja, sorgo, cerdo, carne de vaca, frutas y verduras y lácteos.
El jueves, por otro lado, Trump anunció que frenaría el arancel del 25% previamente anunciado a las importaciones de México para todos los productos abarcados en el Tratado de México – EE.UU. – Canadá (entre los cuales se encuentran soja y maíz). El viernes decidió extender a Canadá el beneficio del parate temporal del arancel del 25%.
Así, ante una semana que comenzó fuertemente bajista, los futuros agrícolas se recuperaron, cerrando la semana con pocas variaciones.
Las tensiones e incertidumbres comerciales tuvieron como correlato el incremento en las primas de soja de Brasil. De esta forma, al “calentamiento” producido por las complicaciones logísticas para trasladar la mercadería a puerto, se sumó la incertidumbre producto de la vigente guerra comercial entre EE.UU. y China.
El siguiente gráfico permite ver las primas alcanzadas el pasado jueves de las diversas posiciones, primas que alcanzaron máximos en lo que va de campaña. Así mismo muestra como este “calentamiento” se “desinfló” el día siguiente.
El gráfico siguiente muestra la evolución diaria de la prima para el contrato marzo, donde se aprecia el rally de los últimos dos meses.


En términos productivos, Brasil normalizó la cosecha de soja y la siembra de safrinha. Si bien, el maíz safrinha debe aún enfrentar su climático.


El índice dólar cayó la semana pasada hasta alcanzar valores mínimos desde comienzo de noviembre de 2024, dándole algo más competitividad a los productos agrícolas estadounidenses.
Los aranceles de Trump estarían siendo vistos como una limitante para la economía estadounidense. A su vez, el viernes el dato de creación de empleos del mes de febrero, se encontró por debajo de lo esperado, y las expectativas de mayor recorte de tasa por parte de la FED continuaron presionando al dólar.
Por último, mañana tendremos WASDE. Las estimaciones previas no esperan grandes cambios.
Sudamérica: para Brasil continúan en promedio esperando 169 Mt para soja y poco más de 126 Mt para maíz. Para Argentina para soja siguen en 49 Mt, mientras que en maíz ahora esperan en promedio 49 Mt, un millón menos que en febrero.
EE.UU: Se espera una caída en los stocks finales de maíz de unas 600.000 tt. (1,56% menos que en el informe anterior)
En cuanto a las implicancias de la guerra comercial, USDA trabaja con medidas vigentes al momento de la publicación, aunque debido a los cambios repentinos que venimos viendo hay dudas sobre cómo serán plasmadas en la hoja de balance mundial. Si bien Estados Unidos pausó el jueves el arancel del 25% a las importaciones desde México y Canadá, continúa el 20% a las importaciones desde China, a la vez que se encuentra en vigor los aranceles a productos norteamericanos en el país asiático (10% a la soja y sorgo y 15% a maíz y trigo).
PANORAMA LOCAL
Tras la intensa sequía de enero, febrero y los primeros 10 días de marzo trajeron lluvias importantes que cambiaron por completo la situación hídrica de los suelos y mejoraron las condiciones de los cultivos en casi toda el área agrícola.
Particularmente en la región núcleo, el pasado jueves la BCR indicaba lluvias en febrero que acumularon 222 milímetros, duplicando el promedio histórico para la región.
Según informó la BCBA, 29% de la soja presenta condiciones Buenas/Excelentes, con 77% del cultivo con buena humedad, con los cultivos de segunda como los grandes beneficiarios del aumento en la buena humedad del suelo.
Las tormentas dificultaron la cosecha de maíz temprano, lo que demora el empalme de la cosecha 2023/24 y 2024/25. Muchos productores están a la esperan de que los granos sequen, e inclusive, que el suelo les vuelva a permitir ingresar maquinaria.

La mala situación en el NEA se mantiene, sumando ahora preocupaciones por los cultivos del sur de Buenos Aires. En el NEA y norte de Santa Fe continua el déficit hídrico, con lluvias leves el pasado fin de semana que no lograron revertir la situación.

La importante demanda de aceite y harina argentina se evidenció en el volumen de exportaciones de febrero. Los embarques de aceite fueron récord con 500.000 Tn, los de harina con 1,5 mill.tn. estuvieron por encima de los niveles de los últimos años, pero por debajo del promedio.
La importante demanda de aceite y harina argentina se evidenció en el volumen de exportaciones de febrero. Los embarques de aceite fueron récord con 500.000 Tn, los de harina con 1,5 mill.tn. estuvieron por encima de los niveles de los últimos años, pero por debajo del promedio.



Las ventas semanales de soja y maíz 23/24 continúan encima de promedio. Por otro lado, la comercialización de soja nueva, con compradores activos la semana pasada, parecería estar ganando ritmo con importantísimos volúmenes de negocios precio y a fijar cerrados. Destacó un comprador del sector fabril pagando abril casi paridad termino.
Los márgenes de la industria por mercadería disponible cedieron de USD20 a USD13 el viernes al pagarse precios en el físico de $330.000, mientras que el margen NC se mantiene en torno a los USD12.
Por último, las primas de aceite y harina argentinos sostienen la mejora tras el calentamiento de las primas de poroto sudamericanas.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo del 30% de ventas, nivel promedio de los clientes con consultoría de fyo, sumariamos un 10% adicional en precios en torno a USD296 para llegar con un nivel de ventas más cómodo a cosecha.
RECOMENDACIONES MAIZ
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de un 30% de ventas, nivel promedio de los clientes que reciben consultoría de fyo, avanzaríamos con nuevas ventas.
Llevaríamos la posición del temprano hasta el 50% dada la mayor certeza productiva, buscando precios abril superiores a USD195. El diferencial entre la posición abril y julio de USD9, te incentiva a no quedarte con maíz temprano en la mano. En el caso de querer seguir posicionado en maíz, venderíamos abril y recompraríamos julio.
Respecto del maíz tardío, avanzar hasta el 20% buscando valores para julio en USD185. Quienes ya se encuentren vendidos en este porcentaje, aguardar. Si bien Brasil logró sembrar su maíz safrinha dentro de la ventana climática optima, todavía resta atravesar el climático.
Quienes quieran sumar cobertura, compras de calls Julio por 10%/20%.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Para el trigo, los clientes que reciben consultoría de fyo registran en promedio ventas por el 56% de la producción, ante lo cual recomendamos no sumar nuevos negocios.
Para quien se encuentre por debajo de dicho porcentaje, cerrar negocios julio buscando precios en torno a USD225.
De cara a la campaña 2025/26, de alcanzarse valores diciembre 2025 superiores a USD220, comenzaríamos a marcar ventas. Por último, el actual inverso julio’24-diciembre’25 en USD9 resulta interesante para comprar julio y vender diciembre esperando que el diferencial se amplie a la relación promedio de USD20/30.
Quienes quieran sumar cobertura, compras de calls Julio por 10%/20%.
