COMENTARIOS DE MERCADO
Soja +0.7 U$S/tt
- Los futuros de soja recuperan un 0,2% de su valor en la rueda nocturna de Chicago.
- Compras técnicas presionan al alza las cotizaciones.
- Se espera que los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos retrasen los recortes de las tasas de interés unos meses más a la espera de ver si el reciente repunte de la inflación responde a un estancamiento del progreso hacia la estabilidad de precios o es solo un bache en el camino dijo, señaló el jueves el gobernador de la Fed.
- La Bolsa de Comercio de Rosario de Argentina recortó esta semana sus estimaciones para la cosecha de soja en la región núcleo en 2,8 mill. tt., aun con ese recorte, la estimación sigue siendo mejor que la campaña anterior.
- La Bolsa de Cereales de Buenos Aires no modificó sus estimaciones de producción para Argentina, mientras elevo al 83%% los cultivos con condición normal/excelente.
Maíz +1.2 U$S/tt
- Los contratos de maíz ganan terreno en CBOT tras caer a un nuevo valor mínimo durante la jornada de ayer.
- Al igual que en soja, el repunte se asocia a compras técnicas.
- La Bolsa de Cereales de Buenos Aires no modificó sus estimaciones de producción para Argentina, mientras elevo al 85,3% los cultivos con condición normal/excelente.
Trigo +2.8 U$S/tt
- El trigo repunta con fuerza en esta sesión frente a los posibles anuncios de sanciones de Estados Unidos contra Russia, principal exportador mundial del cereal.
- Ucrania exportó casi 4,3 millones de toneladas métricas de trigo en lo que va de mes, superando los 3,8 millones de toneladas exportadas en el mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Agricultura de ese país.
DOLAR COMPRADOR BANCO NACION $835.3
PRINCIPALES NOTICIAS
Costos de los servicios en el agro: cosechar la soja será 230% más caro –Es a partir de la tarifa orientativa dada a conocer por la federación nacional de contratistas rurales. Impacta el tipo de cambio y el valor del gasoil.
¿Vuelven las lluvias? Alerta por tormenta en 8 provincias – Según el Servicio Meteorológico Nacional, podrían caer hasta 80 milímetros en importantes zonas de la región pampeana. Los pronósticos semanales del INTA y de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires también marcan lluvias de diversa intensidad.
Dólar: BCRA levanta cepo para comprar MEP a empresas que hayan vendido dólar soja – El BCRA levantó una restricción que había establecido la anterior gestión de Gobierno para acceder al dólar MEP.
Tras la ola de calor, se cosecharán 2,8 Mt menos de soja de lo que se estimaba hace un mes | Bolsa de Comercio de Rosario – Un mes atrás, se proyectaban 20,2 Mt y rinde record de 41 qq/ha en la región núcleo. A pesar de las lluvias, la intensa ola de calor dejó una cosecha de 17,4 Mt para la zona.
La relación insumo-producto enciende una alerta: “El uso de tecnologías está altamente amenazado” – Así lo reconoció el presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), durante una nueva jornada “A Campo Abierto”, que cumplió 20 años. Más de 1.000 productores participaron del evento en Rojas.
Alerta amarilla por tormentas fuertes en la zona centro – El Servicio Meteorológico Nacional informó que hay aviso a corto plazo para Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy
Se levantó un cepo que tenían las empresas agrícolas y anticipan cuál será el efecto inmediato – El Banco Central derogó una restricción de septiembre de 2022 que limitó el acceso a la divisa a compañías del sector agrícola que vendieron al tipo de cambio diferencial.
Índice Dólar Exportación: las bolsas de cereales y Matba Rofex colaboran para facilitar formación de precios para las operaciones futuras – Las bolsas de cereales de Bahía Blanca, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Rosario y Santa Fe y Matba Rofex firmaron un Convenio para difundir el Índice Dólar Exportación creado por este mercado de modo tal de que sirva de referencia para los contratos forward y otras operaciones vinculadas al sector granario y de exportación.
DJVE APROBADAS
CAPACIDADES TEÓRICAS
LOGÍSTICA
MERCADOS FINANCIEROS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
HUMEDAD DEL SUELO EN ARGENTINA
PRECIPITACIONES ACUMULADAS
PRECIPITACIONES ACUMULADAS
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.