Semana volátil en la que soja y trigo acumularon fuertes caídas, -9 USD (USD433) y -19USD (USD231) respectivamente, frente a un maíz que se mantuvo en precio (+ USD1, USD176).
En soja, la noticia de que el poder ejecutivo de Brasil, por medio de una resolución que deberá ser previamente aprobada por el congreso, buscaría imposibilitar el uso al agro de créditos fiscales para el pago de tributos nacionales, generó algunas preocupaciones en los mercados ya que la medida implicaría un impuesto indirecto para el productor, que según ABIOVE (Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales), podría “alcanzar hasta el 5% del valor actual de la soja”. El anuncio, derivó en una paralización de la comercialización al interior Brasil, a la espera de la determinación del congreso. Si bien de aprobarse la medida podría volver más atractivos a la producción norteamericana y presionar al alza las cotizaciones, exceptuando el jueves, la soja cotizo a lo largo de la semana a la baja con los fondos vendiendo contratos.
En trigo, tuvimos otra semana con recorte en la estimación de producción para Rusia. Sovecon volvió a ajustar a la baja su estimación de producción ubicándose en 80,7 Mt. Si bien los sucesivos ajustes que hemos estado teniendo en las estimaciones de producción rusa, y que ubican la producción 13,3 Mt por debajo de las 94 Mt que se preveían en marzo, habían venido desatando rallys alcistas en el precio del cereal, este último recorte no tuvo el mismo impacto debido a noticias que indican un retroceso en la demanda internacional de trigo luego de que Turquía, el quinto mayor importador de trigo del mundo y uno de los principales compradores de trigo ruso, anunciara que detendrá sus importaciones de trigo desde el 21 de junio hasta al menos el 15 de octubre con el objetivo de proteger a los productores nacionales. Este anuncio que permite prever una menor demanda internacional, sumado al buen progreso de la cosecha de trigo de invierno en EE.UU., terminó presionando a la baja el precio del cereal, con los fondos vendiendo contratos de trigo.
En época en la que el climático norteamericano marca la pauta en las cotizaciones, el droguht monitor indica pocas zonas con sequía, con una siembra de maíz y soja que avanzan a buen ritmo (91% y 78% respectivamente), lo que refleja una campaña en EE.UU. que avanza de forma ideal.
Mañana miercoles, el USDA publica su informe de Oferta y Demanda mundial que podría tener repercusiones en las cotizaciones. En principio el mercado no espera modificaciones significativas respecto del informe anterior, exceptuando las estimaciones para Sudamerica, que para el caso de Argentina y Brasil se ubican muy por encima de las estimaciones locales.
En el plano local, tuvimos otra semana marcada por la incertidumbre respecto de los dólares financieros, con el dólar MEP y el Cable subiendo 5%, con una brecha con el oficial en torno al 40%, y con los dólares futuros también subiendo con tasas implícitas de devaluación en torno al 60% para los meses de octubre, noviembre y diciembre.
En el plano local, en materia de soja, con una cosecha prácticamente finalizada (92,2%) y un numero de ingreso de camiones a puerto promedio en torno a los 2.800, la menor necesidad de las fábricas por pricear mercadería y un chicago a la baja, empujaron los precios en el disponibles a la baja hasta los $285.000 ($-5000). De acuerdo con datos de Sio-Granos se habrían priceado 1,1 Mt comercializadas entre negocios a precio y fijaciones, inferior a las 1,6 Mt comercializadas la semana previa.
En maíz, con un clima que continúa acompañando, la cosecha viene repuntando y ya avanza al 35,1% de las hectáreas sembradas, si bien aún no se observa correlato en significativo aumento en el número de ingresos de camiones a puerto.
En materia de precios, durante la semana, los valores en el disponible se recuperaron, llegando a pagarse el viernes hasta $165.000. El volumen de negocios que según datos de Sio-Granos se ubicó en torno al millón de toneladas, creciendo 400.000 toneladas respecto de la comercialización de la semana precedente y con ventas mayoritariamente a precio.
Por último, en trigo, con una siembra que avanza al 25,7% demorada respecto del promedio como consecuencia del retraso en la cosecha gruesa, y en línea con Chicago, el precio disponible en la plaza local cedió hasta ubicarse en $230.000, $15.000 por debajo del lunes. El trigo para la nueva cosecha también cayó en unos -10 USD hasta USD232, lo que se reflejó en un menor volumen comercializado que según Sio-Granos se ubicó en 25.000 toneladas.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de una cartera representativa de Fyo que se encuentra vendida al 44%, avanzaríamos hasta 55% de ventas.
Volvemos a tener valores interesantes en el disponible $290.000 (USD322) pudiendo, en caso de necesitar los pesos, colocarlos en instrumentos Dólar Linked con tasas positivas directas del 5%, quedando así dolarizados.
Consideramos una alternativa superadora, diferir la venta a noviembre y arbitrar tasas siempre que podamos acceder a descontar valores a menos del 30%. Para ello diferiríamos la venta a noviembre (USD 326), sumariamos la venta de futuro noviembre ($1125) – con una tasa implícita de 53%-, descontar los valores a una tasa del 30%, lo que nos permitiría acceder a un precio de USD342, una mejor de USD20 en el precio.
De buscar colocar coberturas al alza, compraríamos un call noviembre Chicago por un 20% pudiendo capturar subas que podría llegar a traer el climático norteamericano.
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera representativa de los clientes de Fyo, la cual se encuentra vendida en un 9%, avanzaríamos con ventas hasta 15% mediante un condicional, en búsqueda de mejorar los precios. Venderíamos soja mayo ’25 en 308 USD x soja mayo ’25 a 308 USD.
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES MAÍZ
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de una cartera representativa de FyO, la cual se encuentra vendida en un 47%, sumariamos 10% de ventas.
Al igual que en soja, consideramos oportuno aprovechar el diferencial de tasas, razón por la cual venderíamos diferido maíz a diciembre, sumando la venta de un futuro diciembre ($1176) -tasa implícita 55% – y descontaríamos cheques siempre que podamos acceder a tasas de descuento en torno al 30%. De esta forma, podríamos acceder a un precio de USD195 por nuestro cereal, es decir, USD12 por encima del precio actual.
Adicionalmente, venderíamos 10% mediante un basis diciembre con Chicago dada que actualmente la relación se ubica en 104% cuando el promedio se ubica en 93%.
CAMPAÑA 2024/25
En cuanto a la nueva campaña, aprovecharíamos los precios actuales para comenzar a asegurar algo de ventas sobre el temprano. Avanzaríamos así hasta un 10%, vendiendo abril’25 en USD185 para comenzar a cerrar rentabilidad a un precio que se ubica por encima del precio de presupuesto de USD180 – precio promedio que el mercado espera para la campaña-.
Como alternativa buscando mejorar el precio, podríamos optar por el uso de condicionales. Una alternativa que actualmente ofrece FyO, es vender abril 25 a USD190 condicionando mismo tonelaje en abril 25 también a USD190.
Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Suponiendo una cartera representativa de Fyo con ventas por el 20% del cereal, dado que en las últimas semanas el precio del trigo ha ajustado significativamente a la baja, no sumariamos nuevas ventas.
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada