PANORAMA INTERNACIONAL
La pasada semana acumuló ganancias en los futuros de cereales de Chicago, con pérdidas para las cotizaciones de soja, en una semana en la que el factor político/arancelario de EE.UU. continuó jugando un rol importante y con pocas novedades en el informe mensual del USDA.
Particularmente en maíz, la ecuación de oferta y demanda es más ajustada de lo que se esperaba hace unos meses. Menor producción de EEUU, Brasil exportando poco maíz y dudas productivas en Argentina. A esto le sumamos la incertidumbre sobre si Brasil terminará implantando a tiempo la safrinha.
La demora en la siembra de safrinha y la proximidad a la finalización de la ventana óptima para la siembra, venía siendo un factor grande de incertidumbre en los futuros del cereal. Sin embargo, en las últimas dos semanas tuvimos un importante avance en las labores. Al viernes, la siembra en el Mato Grosso alcanzaba el 45% versus un promedio cercano al 57%. Por su parte, CONAB aumentó la estimación para Brasil a 122 Mt (+2,47 Mt), manteniendo las expectativas de exportar 34 Mt, 12 Mt menos que USDA.

El informe del USDA nos dejó ante un escenario mundial de stocks finales algo más ajustado que en su informe de enero, recortando su estimación en 3 Mt (por recortes productivos en Sudamérica), lo que aportó al campo alcista del cereal, con la relación stock/consumo quedando en 23,5%, la más baja de los últimos 8 años.

Por último, la intensión de Trump de imponer mayores aranceles a las importaciones de etanol desde Brasil, sumo a los precios del cereal dado que podría devenir en mayor demanda interna norteamericana de maíz. Hoy, EE.UU. aplica un arancel de 2,5% a Brasil, mientras que Brasil grava el etanol norteamericano con 18%.
En materia de trigo, el mercado continuo atento al devenir climático de EE.UU. y la región del Mar Negro donde el recrudecimiento de las temperaturas de invierno podría implicar un riesgo para los cultivos dada la poca capa de nueve que los recubre.
El 15/2 entró en vigor el cupo de exportación ruso de trigo, que limita las exportaciones del cereal para el periodo 15/2 al 31/6 a 10,6 Mt, un 50% inferior al de igual periodo de 2024, sumó condimento alcista a los futuros del cereal.

La soja por su parte cedió 1% la última semana, ante pobres datos de exportaciones norteamericanas y el avance en la cosecha en Brasil. De acuerdo con datos de IMEA, la cosecha de soja en Mato Grosso alcanzó el 50%, un avance semanal de 21 pp., aproximándose a los promedios. A su vez, se espera un aumento en las estimaciones de exportación de Brasil para febrero; según informó ANEC, el vecino país exportaría 10,1 Mt, volumen récord para dicho mes.


Para la semana finalizada el 11/2, los fondos vendieron contratos de soja y maíz. De esta forma, revierten su posición en soja, pero mantienen la posición comprada neta maíz.

PANORAMA LOCAL

En el plano local, si bien los futuros en el mercado a término casi no presentaron cambios respecto del ajuste de la semana precedente, se observó una fuerte reactivación en la comercialización de soja con importante volumen operado en el mercado a término, con negocios de maíz que continúa manteniendo su dinamismo.

La demora en arribar soja a los puertos de Brasil hizo subir las primas FOB de poroto sudamericanas, y permitió en el mercado local un encarecimiento de los basis. Entendemos que esta situación puede ser temporal y que, de normalizarse la situación en Brasil, podemos ver ceder las primas.
Sobre el final de la semana el mercado quedó a las puertas de los 300 USD/Tn, con algunos participantes armando esta condición. El viernes se pusieron precio a 175.000 toneladas de soja 2024/25, en la mayor rueda de pricing de la campaña.

Los $330.000 por mercadería disponible del pasado viernes traccionaron 170.000 Tn entre fijaciones y nuevos negocios. El acumulado semanal, de nueva y vieja cosecha, alcanza 1,1 Mill. Tn (235.000 Tn fijaciones, 738.000 a precio).

En maíz, los negocios 23/24 acumularon 530.000 Tn, con precios disponibles que cedieron de $220.000 a $217.000. Respecto de la nueva cosecha destaca el volumen de negocios a fijar concentrados el miércoles 12/4, entendemos en el marco de un convenio a cosecha.


Los compromisos de embarques a la fecha continúan elevados, tanto UPR como en el sur, con un repunte en el ingreso a puerto de camiones con cereal.


En materia productiva, BCR dio a conocer su primera estimación de soja 2024/25 en 47,5 MT, 2,5 Mt menos que el año anterior producto del impacto negativo de la seca sobre el cultivo.
En maíz, ajustó su estimación a 46 Mt (-2Mt) producto de la seca de enero, señalando que continua latente la preocupación para el temprano, principalmente en los plantíos sembrados durante octubre. Por su parte, en el tardío señaló la necesidad de ocurrencia de lluvias las próximas dos semanas para evitar recortes.
Según informó BCBA, continúa avanzando la cosecha en Entre Ríos y centro-norte de Santa Fe, con buenos resultados.
En materia productiva, continúan los pronósticos de lluvias durante la primera semana de febrero, que sumado a las del fin de semana, traerían alivio a los cultivos.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de un promedio de referencia de FyO, con una cartera vendida al 30%, consideramos que la soja mayo en 298 USD representa una oportunidad para vender o marcar pisos, y llevar la posición hasta un 50%.
Considerando que persiste un riesgo productivo y las opciones reflejan poca volatilidad implícita, recomendamos llegar a este nivel de ventas con opciones. Una alternativa es comprar Puts en USD 292 con un costo de USD 4. Otra es marcar un piso-techo en USD 292 con techo en julio en USD 320 con un costo por debajo de un dólar.
Para aquel que aún no haya realizado ninguna venta, sería conveniente marcar precios con fowards a mayo hasta el 25% de la producción asegurando precio y logística, a su vez, avanzar otros 25 p.p. con las opciones planteadas.
RECOMENDACIONES MAIZ
CAMPAÑA 2024/25
Con una cartera representativa de fyo vendida en un 29%, la estrategia dependerá si se trata de maíz temprano o tardío.
Para el maíz temprano, considerando que hay mayor certeza productiva y a los precios actuales el negocio da márgenes positivos, continuaríamos marcando ventas, llegando hasta una zona del 50/60% del total. Recomendamos considerar acompañar estas ventas con compras de Calls Julio sobre un 20% como cobertura por si la safrinha tiene mala producción.
Respecto al maíz tardío, sería conveniente avanzar en ventas hasta un 20/30%, tomando los USD 190 de julio. Evaluar la posibilidad de sumar 10 p.p. adicionales vendiendo con una estrategia de piso-techo, comprando un Put con P.E. en USD 180 y lanzando un Call con P.E. USD 200, sin costo.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Para el trigo, la cartera de consultoría se encuentra con grado de avance de ventas en el 56%, dado los valores atractivos de la posición julio en torno a los USD 230, avanzaríamos 10 p.p.
