COMENTARIOS DE MERCADO
Soja
- Los futuros de soja camenzaron la jornada a la baja, y ahora se ubican en torno a la neutralidad
- Un dólar más débil empujó al mercado a los commodities agrícolas, pero comienza a pesar sobre los precios la abundante oferta mundial.
- El petróleo opera estable a la espera de los datos de empleo de Estados Unidos, aunque se encamina a marcar perdidas semanales debido a posibles aumentos de la oferta por parte de los productores de la OPEP.
Maíz
- El maíz se mantiene operando cercano a valores neutros luego de subir mas de un 2% en el transcurso de la semana.
- La preocupación sobre los cultivos estadounidenses pesa más sobre los precios luego de que el USDA elevara de 8% a 13% las zonas sembradas con maíz en EE.UU. que están atravesando algún grado de sequía y que la consultora Stonex recortara en 500.000t su estimación para la producción para ese país.
- Se informa que FLC de Corea del Sur compra hasta 68.000 toneladas de maíz procedente de Estados Unidos.
Trigo
- Tras un comienzo de jornada a la baja, el trigo se negocia al alza, sumando ganancias por mas del 3% de su valor en esta semana.
- Los precios del trigo ruso se han mantenido relativamente estables frente al rally de los últimos días de Chicago, lo que está trasladando parte del negocio nuevamente al Mar Negro y Argentina.
- Rusia ha introducido el estado de emergencia para el sector agrícola en la región siberiana de Tomsk debido a los daños causados por el mal clima, al igual que ha hecho en otros sectores productivos. La ministra de agricultura de ese país estima que la proyección de 86Mt de producción para esta campaña se reduzca a medida que la cosecha de trigo llegue a término
DOLAR BANCO NACION COMPRADOR $951,5 / INDICE DOLAR EXPORTADOR $1016,41
PRINCIPALES NOTICIAS
Maíz 2024/25: Ya no se habla de aumentar superficie, sino de contener el recorte | Bolsa de Comercio de Rosario (bcr.com.ar) – Las lluvias recientes no fueron suficientes en la región núcleo para revertir la tendencia a la baja en la intención de siembra de maíz. Ni siquiera en la franja este, dónde “Santa Rosa” dejó 30 a 50 mm. Para sumar maíz tendrían que llover 50 mm y no hay pronósticos de lluvias para la 1ra quincena del mes.
“La Niña” traerá consigo buenas y malas noticias – Infobae – Las actualizaciones más recientes de organismos internacionales sobre este fenómeno, indican que cambiaría el impacto inicialmente previsto sobre la campaña gruesa 2024/25.
Caería hasta 40% el área maicera en el centro oeste santafesino :: Campo Litoral – La tormenta de Santa Rosa fue sólo una ilusión en el centro oeste santafesino y el campo lo sufre. Productores del departamento San Martín empiezan a mirar de reojo a un cultivo amenazado por la falta de agua y la chicharrita.
“Se va resentir la cadena, va a crujir, va a ser catastrófico”, alertó el tucumano Roberto Palomo, descontando que habrá una fuerte reducción de la oferta de maíz en el norte en 2025 | Bichos de Campo – La chicharrita dejó todo patas para arriba en el norte argentino durante la pasada campaña 2023/24. La plaga transmite una enfermedad que causó estragos en la producción de maíz y ahora se espera una caída significativa de la superficie con el cereal en aquella región, donde el cultivo es clave para las rotaciones agrícolas.
El clima para el campo: habrá precipitaciones “escasos a nulos” sobre la mayor parte del área agrícola (clarin.com) – Lo indicó el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Crece el riesgo climático para el maíz temprano sudamericano con pronósticos poco alentadores | Bichos de Campo – La producción sudamericana de maíz temprano 2024/25 enfrenta, además de una menor intención de siembra, un panorama climático muy poco favorable.
LOGÍSTICA
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días

CLIMA EN ESTADOS UNIDOS
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.







