COMENTARIOS DE MERCADO
Soja +3,1 U$S/tt (+0,58%)
- La soja inicia la jornada al alza recuperándose luego de las pérdidas del día previo, siguiendo las subas del mercado energético.
- El petróleo cotiza con ganancias ante datos que mostraron menores stocks de combustible en los EE. UU.
- Adicionalmente, el aceite de palma también sube, impulsando a los demás aceites, con expectativas de que las existencias se reduzcan al nivel más bajo en cuatro meses por una menor producción.
- Por otro lado, las leves lluvias que se esperaban hacia mediados de la próxima semana en Argentina en el centro del país se fueron corriendo hacia el sur de Buenos Aires, aunque se mantienen las precipitaciones hacia el 15 y 20 de este mes.
Maíz +2 U$S/tt (+0,77%)
- Los futuros de maíz operan con ganancias en Chicago, también siguiendo a los energéticos.
- La menor demanda de etanol en EE. UU. limita los precios, con una caída semana de producción de más de un 12%, y con stocks que casi no variaron.
- En adición, el dólar se fortalece, a la espera de los datos de empleo estadounidense, donde se espera un aumento, pudiendo dar perspectivas de que las tasas de la FED se mantengan altas.
Trigo +2,2 U$S/tt (+0,79%)
- El trigo cotiza con ganancias ante compras técnicas y de oportunidad tras las pérdidas acumuladas de esta semana.
- La mayor oferta frena las subas del cereal, mientras Australia, el segundo exportador más grande, se encamina a cosechar un volumen récord de 42 mill. tt., un 15% mayor a lo estimado anteriormente.
DÓLAR COMPRADOR BANCO NACIÓN $178,74
PRINCIPALES NOTICIAS
La Niña retrocede menos de lo esperado y se prevén lluvias inferiores a lo normal en enero. El calentamiento del Pacífico fue más lento de lo pronosticado; el paso a la neutralidad llegaría al final del primer trimestre.
Fuerte retroceso del Gobierno: derogará la resolución que obligaba al troceo de la carne. La media res seguirá siendo el método de distribución hasta las carnicerías. Sí será obligatorio la utilización de medios de descarga mecánicos. La presión de las Provincias forzó la caída del nuevo sistema que iba a comenzar el 15 de enero.
Maíz temprano: las pérdidas alcanzan hasta los 1500 dólares por hectárea. La sequía dejó sin posibilidades al 40 % del cultivo; el maíz tardío resta por sembrar un 12%.
Sergio Massa anunciará hoy una compensación a los productores de leche. Según pudo saber LA NACION, será por litro producido para los establecimientos lecheros de hasta 4000 litros diarios; es por la crisis de la actividad.
Por la sequía, la cosecha de trigo cierra con una caída del 33,6% en los rendimientos. Con casi toda la superficie recolectada, la producción acumulada es de 12,3 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El rendimiento promedio se ubica en 22,8 quintales por hectárea, casi 12 quintales menos que el ciclo pasado.
Se realizó la primera la primera exportación de bovinos en pie a Chile: se abre un mercado para los reproductores. El Senasa certificó el envío de cuatro toros razas Hereford y Angus; aseguran que es un hecho histórico.
CAPACIDADES TEÓRICAS - CALCULADO CON DÓLAR SPOT
LOGÍSTICA
MERCADOS FINANCIEROS
PRÓXIMOS EVENTOS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
CLIMA EN ESTADOS UNIDOS
Lluvias de ayer en EEUU
Humedad superficial
Humedad sub superfcial
Lluvias esperada a 5 días
Lluvias de 6/10 días
Temperatura de 6/10 días
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.