VISION DE MERCADO
En términos de precios continua la volatilidad en Chicago derivada principalmente del accionar de los fondos especulativos, con la cosecha de maiz y soja en Argentina avanzando a buen ritmo y con labores de recolección de soja en Brasil tambien sin inconvenientes.
El precio de la soja en Chicago acumuló pérdidas por en la última semana USD 2 hasta ubicarse en los USD 435,7. Si bien este valor constituye la tercera semana consecutiva de pérdidas, aún se ubica por encima de valor mínimo de finales de febrero de USD 420. Continúan pesando sobre los precios la débil demanda internacional – con China retirada del mercado jueves y viernes por feriados nacionales- lo que se sigue reflejando en un bajo volumen de ventas para exportación de soja de EE. UU.
Luego de dos semanas de ganancias, el precio del maíz en Chicago acumuló una pérdida acumulada de USD3 para ubicarse en USD170,8. Detrás de los factores que presionaron los precios se encuentra Ucrania, quien sigue exportando a precio de “remate” grandes partidas de maíz.
Adicionalmente por el lado de la demanda, China está restringiendo las importaciones de maíz para promover las compras internas con el propósito de sostener el precio del cereal en el mercado interno luego de venir derrumbándose en los últimos meses, con importaciones que continúan proviniendo principalmente de Brasil. En este marco, noticias sobre eventuales fallas productivas del maíz tardío sudamericano, ya sea por factores climáticos o biológicos, no pesaron sobre la formación de precios.
Por último, para trigo, la semana finaliza con ganancias por tercera semana consecutiva. El cereal gana USD2 hasta ubicarse en los USD 207, sosteniéndose por encima de los USD200.
Rumores de conflictos entre las autoridades rusas y dos de los principales exportadores privados de granos, un precio FOB ruso que continúa subiendo – actualmente ubicado en USD208-, preocupaciones por los trigos en Francia y fondos especulativos que realizaron compras de cobertura de posiciones durante miércoles, jueves y viernes, dieron sostén a los precios.
En materia local, al ingreso de la nueva campaña de maíz que veníamos viendo, se le sumó la largada de la cosecha de soja. La BCBA informó un avance del 1,9% en la cosecha de soja de primera y de 11,1% para maíz con buenos rindes. Si bien recortó su estimación de producción para maíz en 2 Mt hasta las 52 Mt por efecto de la Chicharrita, lo que impulsó la posición julio en el mercado a término a acumular ganancias por sexta semana consecutiva tras crecer USD2 (USD167,8).
El ingreso promedio entre lunes y viernes de camiones con maíz fue de 3200 unidades para inicio de jornada, la presión de cosecha es una realidad. Por su parte para soja el ingreso promedio a primera hora fue de 1500 entre lunes y viernes, con pico el sábado de 2800 camiones. Si bien aún no se dio el ingreso fuerte de porotos resta poco tiempo para que ya se empiece a sentir el ingreso de la nueva campaña.
En el mercado spot, los precios finalizaron la jornada de viernes con valores algo superiores a miércoles y jueves. Por soja los precios del viernes alcanzaron los $250.000 por el lado de las fábricas. Por su parte en Maíz, se vienen dando precios interesantes en los puertos del sur que el viernes llegó a los $165.000 vs $145.000 Rosario. Por último, trigo, se ubicó en $175.000.
Concluyendo, el panorama internacional continúa dando sustento a fundamentos bajistas en precios, mientras que la presión de cosecha en maíz y la soja que ya comienza a ingresar a los puertos limitan las posibilidades alcistas en el plano local.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
PARTIENDO DE UNA CARTERA REPRESENTATIVA DE FYO
Partiendo de una cartera representativa de FyO en torno al 25%, recomendamos avanzar con un 20% adicional de ventas aprovechando las subas que ha estado atravesando el mercado en las últimas semanas, ante fundamentos de mercados que siguen siendo principalmente bajistas y una presión de cosecha próxima.
Realizaríamos ventas por un 20% de la producción estimada mediante el uso de condicionales. Una buena alternativa es vender soja contractual $255.000 condicionando mismo tonelaje a noviembre en caso de que el precio para dicho mes sea superior a USD 320. Esto nos permitiría acceder a un buen precio de venta en el spot, comprometiendo mercadería a noviembre a un precio USD 320, que resulta muy superior al precio de mercado.
Cómo alternativa, las buenas tasas implícitas de diferir las ventas hacia noviembre (hoy el futuro refleja una tasa implícita respecto de la posición mayo del 9%) pueden ser una buena opción, si se consigue financiamiento a tasas inferiores. Hoy se puede vender noviembre a USD 306 en Matba-Rofex.
Se le puede sumar a esta estrategia cobertura al alza a través de la compra de un call en CBOT, aprovechando un basis (relación precio local con CBOT) en torno a los promedios históricos, y con todo el mercado climático norteamericano por delante.
FUNDAMENTOS SOJA
ALCISTA
(+) El crushing de Estados Unidos durante febrero se ubicó 1,3% por debajo de lo esperado por el mercado, pero 9,6% por encima de febrero del año pasado marcando un récord de febrero.
(+) La BCR recortó su estimación de producción de 52 mill. tt. a 49,5 mill. tt. debido a eventos climáticos.
(+) USDA hizo una revisión al alza de las estadísticas de demanda china, aumentandola en 3mill. tt. con el WASDE de marzo.
(+) La CONAB bajó más de 3 millones de toneladas su estimación de producción de soja para Brasil, llevándola de 149.4 mil tt a 146,8. mill. tt.
(+) El Prospective Plantings sobre datos efectivos de la siembra en EEUU 2024 arrojaron 35,01 mill. ha. sembradas (en línea con lo esperado por el mercado) y por debajo de lo estimado en el Outlook Forum (35,41 mill. ha.)
BAJISTA
(-) Durante los primeros días de marzo se produjeron eventos de lluvias en las zonas productivas de Argentina que han mejorado los perfiles, principalmente las zonas más al norte.
(-) WASDE marzo recortó 1mill. tt. la producción de soja de Brasil vs. las 3mill tt. de recorte esperadas por el mercado.
(-) El Outlook Forum para la campaña 2024/25 estadounidense informó una producción estimada de 122,6 mill. tt. (vs. 113,4 mill. tt. campaña 2023/24), lo que dejaría al stock/consumo en 9,9% (vs. 7,6% campaña anterior).
(-) Con los datos del Prospective Plantings en EEUU 2024, el stock trimestral se informó en 50,2 mill. tt. superiores a los del mismo trimestre del año pasado (45,9 mill. tt.) y mayor a lo esperado por el mercado (49,8 mill. tt.)
(-) RJO informó que la cosecha de soja en Brasil se encuentra en 78% del área proyectada vs el 81% para misma fecha del año anterior. Por su parte, IMEA informó que la cosecha en Mato Grosso avanza al 95,6%.
(-) La FED mantendrá la tasa de interés en principio hasta junio.
(-) En el mercado local, al 27/3 se llevan hechos negocios a precio por el 4,36% de la producción total estimada, vs. el 13,1% promedio de la fecha.
DUDAS
(?) Nuevas devaluaciones, esquema de crawling peg y avance de la brecha del dólar.
(?) Si bien los fondos especulativos continúan aumentando posiciones cortas en CBOT de soja, se alejaron del récord de ventas que habían alcanzado hace algunas semanas ¿veremos presiónes alcista sobre precios cuando cierren posiciones?
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES MAÍZ
CAMPAÑA 2023/24
PARTIENDO DE UNA CARTERA REPRESENTATIVA DE FYO
Partiendo de una cartera representativa de FyO en torno al 26%, se recomienda avanzar con algo más de negocios.
Si se tiene necesidad de caja en el corto plazo, avanzaríamos con ventas de maíz temprano hasta el 50% de la producción en el disponible, pudiendo acceder a valores en torno a los $150.000. Los puertos del sur continúan pagando por maíz contractual hasta $165.000, por lo que dependiendo de la zona en que se ubique la producción, evaluaríamos la conveniencia de vender en dichos destinos. Tener presente que el costo de secada es superior en estos puertos, por lo que al momento de evaluar desviar mercadería considerar el costo adicional siempre que se requiera acondicionar los granos.
Para el maíz tardío, aprovecharíamos el recalentamiento fuerte del mercado de las últimas dos semanas para marcar un adicional de 25% de ventas en julio a USD 170. En caso de contar con líneas de financiamiento, se recomienda aprovechar las altas tasas implícitas en los contratos de futuros (15% anual en dólares por llevarlo hasta diciembre), pudiendo vender maíz diciembre en USD 180.
Sin embargo, dada la posibilidad de complicaciones en el maíz safrinha de Brasil por falta de lluvias y recalentamientos en los precios por mermas productivas por la Chicharrita en nuestro país, complementaríamos con coberturas con opciones sobre el 10% de la producción del tardío. Una alternativa sería comprar calls julio en USD172 (prima -USD6) para capturar subas de precios, pudiendo financiar la compra mediante el lanzamiento de calls diciembre a USD 200 (prima +USD6).
FUNDAMENTOS MAÍZ
ALCISTA
(+) La CONAB efectuó un nuevo recorte a su producción total estimada de maíz para Brasil, ubicándose ahora en 113,7 mill. tt. (vs. las 117,6 mill. tt. de su estimación pasada). La safrinha sufrió un recorte de 700.000 tt. quedando en niveles de 87,4 mill. tt. estimadas.
(+) El Outlook Forum para la campaña 2024/25 estadounidense informó una proyección de caída en el área sembrada, y una producción que caería a 382 mill. tt. (vs. 389,7 mill. tt. campaña 2023/24).
(+) Con los datos del Prospective Plantings en EEUU 2024, el stock trimestral se informó en 212 mill. tt. superiores a los del mismo trimestre del año pasado (187,9 mill. tt.) pero menor a lo esperado por el mercado (214,1 mill. tt.).
(+) Los problemas en Medio Oriente y la posibilidad de extensión del conflicto pueden apuntalar los precios del petróleo, afectando a este mercado.
(+) La BCBA vuelve a recortar la estimación de producción de 23/24’ a 52 mill. tt. ubicándose en desde su estimación de 56,5 mill. tt. en febrero, debido a las sequias de enero pero principalmente a los daños por Spiroplasma.
BAJISTA
(-) WASDE marzo mantuvo prácticamente la estimación del stock/consumo mundial campaña 2023/24, ubicándola en 26,4% (vs. 26,6% del informe anterior).
(-) Según CONAB, la siembra de maíz safrinha ya totalizó 100% el área proyectada al fin de marzo (en línea con la siembra en el año pasado a la misma fecha).
(-) La FED mantendría la tasa de interés hasta junio.
(-) El Ministerio de Asuntos Agrarios de Ucrania informó que en marzo se logró exportar 2,6 mill. tt. de maíz, lo cual contribuye a mantener los bajos precios internacionales.
(-) Los negocios a precios de maíz al 27/03 de la actual campaña continúan retrasados con respecto al promedio (12,2% vs. 25,5% promedio).
DUDAS
(?) ¿Cuál será el área y la producción efectiva de maíz safrinha esta campaña?
(?) Nuevas devaluaciones y esquema de crawling peg, y avance de la brecha del dólar.
(?) ¿Que repercusión tendrá sobre la producción tardía la problemática de la chicharrita?
(?) Si bien los fondos especulativos continúan cerrando posiciones cortas en CBOT de maíz, continúan en bajos niveles ¿veremos presiónes alcista sobre precios cuando cierren posiciones?
(?) ¿La intención de China de reducir su dependencia al maíz de origen estadounidense y brasilero podría pesar sobre precios en el mediano plazo?
Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES TRIGO
PARTIENDO DE UNA CARTERA REPRESENTATIVA DE FYO
Partiendo de un nivel de ventas del 67%, y en caso de tener necesidad de caja, avanzar con ventas en el disponible por valores que se vienen sosteniendo en $172.000 y que incluso llegaron hasta los $175.000.
Si bien no consideramos la posibilidad de recalentamientos en los precios locales que provengan de la demanda interna para molinería, vemos posibilidades de precios superiores por presión de demanda desde Brasil, por lo que en caso de no tener necesidades financieras en el corto plazo, aguardaríamos para sumar ventas.
FUNDAMENTOS TRIGO
ALCISTA
(+) Lluvias excesivas en los estados del sur de Brasil generaron problemas de calidad al principal comprador de trigo argentino. En su informe WASDE de febrero, el USDA redujo su estimación de 8,40 mill. tt. en enero a 8,10 mill. tt.
(+) Varios países africanos han acelerado sus compras durante la última semana.
(+) Los conflictos sobre el Mar Negro por ataques sobre los puertos de Odessa vuelven a impactar en precios, aumentando los precios FOB del trigo ruso.
BAJISTA
(-) Con la resolución 5/2024 se prorrogan las DJVE de embarques de trigo: las que vencían en febrero por 30 días de corridos, y las de marzo por 60 días.
(-) LA BCBA corrigió la estimación de producción al alza, efectivizando un aumento de 1 millón de toneladas de cosecha, quedando la producción estimada en 15,1 mill. tt.
(-) El Outlook Forum arrojó una producción estimada en 51,7 mill. tt. para la campaña 2024/25 de EEUU, significando la mayor producción de 5 campañas.
(-) El Prospective Plantings del USDA informó que el 56% de la cosecha de trigo de invierno de EEUU que se sembrará entre junio/julio, se encuentra en condiciones de buenas a excelentes, por debajo de las expectativas pero la más alta para esta época desde 2019.
(-) En la plaza local, la comercialización de la nueva campaña sigue ubicándose por debajo del promedio de las últimas campañas (56,4% vs. 71,7% promedio).
(-) Según SovEcon durante marzo se exportaron 4,9 mill. tt. de trigo de origen ruso alcanzando un nivel record de este mes, pesando sobre los precios. Mientas las exportaciones de Estados Unidos en esta campaña comercial continúan rezagadas interanualmente.
DUDAS
(?) Nuevas devaluaciones y esquema de crawling peg, y avance de la brecha del dólar.
(?) Si bien los fondos especulativos continúan cerrando posiciones cortas en CBOT de maíz, continúan en bajos niveles ¿veremos presiónes alcista sobre precios cuando cierren posiciones?
(?) Se espera que zonas productivas del sur de Rusia se encuentren más secas que el promedio, lo que podría aportar dudas acerca que en algunas zonas del sur de Rusia ¿podría esto limitar su potencial productivo?
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada