La semana pasada vimos la mayoría de los días a los granos operar en verde en Chicago. Las subas semanales fueron las mayores en varios meses para las posiciones a cosecha, con ganancias de 10 USD para la soja (2,8%), que volvió a tocar nuevamente los 1000 cent x bushels, de 3,9 USD para maíz (2,5%) y de 8,5 USD para trigo (4,5%).
Por el lado de los granos gruesos las ganancias se vieron impulsadas por la reactivación de la demanda externa. Tuvimos informes diarios de flash sales del USDA tres de los cinco días de la semana, sumado al informe semanal de ventas a la exportación que mostró un fuerte volumen de ventas. Con los analistas esperando entre 1,5 y 2,5 Mt de soja y entre 0,7 y 1,4 Mt de maíz, USDA informó 2,6 Mt de soja y 1,5 Mt de maíz de la nueva campaña. La aparición de China como comprador del 30% de la soja, y otro 30% a destinos desconocidos, trajo tranquilidad.
Por el lado del trigo, las preocupaciones sobre la nueva campaña dieron este impulso aún mayor. Hubo recortes en producción y exportación de dos actores importantes. La Comisión Europea recortó un 19% frente a su estimación anterior las exportaciones para la campaña 2024/25, y ya queda un 26% debajo de la campaña anterior. A su vez, Sovecon -consultora rusa- recortó las exportaciones tanto de Rusia como de Ucrania, y exportarían un 15% menos que la campaña nueva. Si la comparamos con las estimaciones del USDA, el mayor ajuste lo veríamos en la Unión Europea.
En línea con estas preocupaciones, y fondos que vienen muy vendidos, vimos una importante participación por parte de los fondos especulativos en compras diarias.
A todo esto, se le sumó a nivel macro el impulso de un índice dólar que llegó a tocar valores mínimos de fines de 2023, después de la fuerte caída tras el anuncio del otro viernes de Jerome Powell, presidente de la FED, acerca de que por fin había llegado el momento de recortar la tasa de interés.
La suma de un dólar débil, con precios mínimos de varios años para los futuros agrícolas, una demanda más activa para soja y maíz, y preocupaciones sobre la oferta de trigo nuevo, llevaron a estas ganancias que vimos la última semana a pesar del contexto bajista que venimos viendo.
Respecto del mercado local tenemos que destacar que la suba de la soja afuera llevó a que la oferta se plante más firme en la búsqueda de mejores precios, y ante la necesidad de las fábricas tuvieron que estirarse hasta los $300.000, aún a costa de menores márgenes. Esto se vio reflejado en el volumen que traccionó el jueves principalmente el negocio de la soja. Semanalmente se acumuló el mayor pricing desde hace un mes.
En maíz no sucedió lo mismo, el disponible se mantuvo en los $165.000, lo que no fue suficiente para despertar ventas.
Destacó durante la semana la reactivación del line up en los puertos del sur, donde se comprometieron unas 810.000 tt. (vs 310.000 tt. la semana pasada), siendo el 2° mayor volumen embarcado para esta época luego de la bajante histórica de 2021.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires el jueves pasado informó que arrancaron a darse las primeras siembras de maíz temprano en el centro de Santa Fe y Entre Ríos. No obstante, marcaron la necesidad de lluvias para que se generalice la siembra. Quedará por ver en estos días si las lluvias de este fin de semana fueron suficiente para que se den de manera más generalizada las labores. De todas formas, el inicio de siembra suele empezar a informarse por zona a mediados de septiembre.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de una cartera representativa de los clientes de FyO vendida en un 61%, avanzaríamos con un 15% adicional de ventas a valores de $300.000 (USD315), precio alcanzado el pasado jueves gracias a las mejoras en Chicago y que se sostienen a hoy.
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera representativa de FyO vendida en un 15%, no sumariamos ventas adicionales dado que aún no se ha sembrado.
Sin embargo, de considerar oportuno ir más allá del 15%, precios a cosecha (mayo 2025) en USD288 resultan interesantes.
Evitar estar 0% vendido sobre la nueva campaña. Por lo que, en caso de ubicarse por debajo de dicho porcentaje, se pude recurrir al uso de condicionales para marcar ventas. Los negocios “condicionales” nos permiten capturar precios superiores a los valores actuales a cosecha, FyO ofrece negocios Soja mayo’25 a USD 297 condicionando mismo tonelaje sobre mayo’25 a USD300.
Como alternativa de cobertura, es posible armar un spread de put, el cual acompañaríamos con el lanzamiento de call a un precio elevado a los fines de abaratar la estrategia. Ejemplo, venta de put USD260 + compra de put USD 280, complementando con lanzamiento de call USD312, costo total aproximado USD4.
RECOMENDACIONES MAÍZ
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de una cartera vendida en 58%, sumariamos 10% de ventas de maíz disponible a $165.000 (USD 173).
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera vendida en un 7%, sumariamos ventas 10/15% de maíz temprano a valores para abril de USD175, lanzando en simultáneo un call en USD188 para ganarnos la prima de USD5. Otra alternativa son los condicionales, hoy es posible cerrar ventas de Maíz abril’25 en USD180 condicionando mismo tonelaje abril’25 en USD180.
Respecto del maíz tardío 2024/25, si bien las lluvias del fin de semana mejoraron los perfiles de humedad, se localizaron sobre el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, resultando para algunos insuficientes inclusive para dichas regiones. Adicionalmente, la posibilidad de lluvias por debajo de lo normal para los próximos meses, y las pocas previsiones respecto de cómo podría comportarse la “Chicharrita”, no avanzaríamos con ventas más allá del 10% de la producción proyectada recurriendo al uso de condicionales. FyO ofrece Maíz julio’25 USD175 condicionando mismo tonelaje de maíz julio’25 USD176
Así mismo la opción de fijar relación de precios con Chicago mediante la utilización de basis, continúa siendo atractiva. Dicha relación se ubica al 95%, cuando el promedio para la fecha es 85%.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera vendida en un 35%, continuariamos aguardando valores diciembre de USD220 como señal para avanzar.
Si nos encontramos por debajo de dicho porcentaje, aproximarnos a dicho porcentaje, con precios a diciembre en USD215.