COMENTARIOS DE MERCADO
Soja
- Los futuros de la soja continúan cediendo terreno en CBOT luego del informe de oferta y demanda mundial del USDA.
- Estados Unidos espera una gran cosecha y mas stock de soja para esta campaña.
- Además, el USDA mantuvo la calificación de los cultivos de la semana pasada cuando el mercado esperaba un leve descenso.
- Se mantienen los pronósticos de precipitaciones sobre los cultivos de soja norteamericanos para el resto de la semana.
- Según la consultora Galaxy Futures las existencias de harina de soja en China alcanzan los 1,45Mt. suponiendo un aumento de 560.000t. con respecto al mismo periodo de 2023 y 470.000t. más que el promedio de tres años.
Maíz
- Los contratos de maíz operan con una ligera tendencia a la baja.
- Las condiciones de los cultivos estadounidense se mantuvieron estables cuando el mercado era mas pesimista sobre la calificación de los mismos.
- El USDA proyectó una mayor producción para Estados Unidos con rindes record, aunque marcó un leve descenso de las existencias finales a raíz de una mayor demanda.
- Al igual que en soja, se mantienen los pronósticos de precipitaciones sobre los cultivos de maíz norteamericanos para el resto de la semana.
Trigo
- El precio del trigo se negocia con pérdidas.
- Egipto informó que compró 280.000 tt. de trigo en una licitación en la jornada de ayer, muy por debajo de su objetivo informado la semana pasada de 3,8Mt .
- APK-Inform aumentó su proyección para la cosecha de trigo ucraniano a 20,8Mt. desde 19,99Mt. anteriores, y elevó su pronóstico de exportación de trigo 2024/25 en 700.000t. llegando a un total de 13,4Mt.
BANCO COMPRADOR BANCO NAICON $936,50 / INDICE DOLAR EXPORTADOR $1005,46.
PRINCIPALES NOTICIAS
Tercer evento de frío en la región núcleo: castigó con crudeza el oeste, dónde más falta el agua y el trigo está más Avanzado. El oeste registró el viernes pasado mínimas de -4°C a casi -9°C. Es el sector que menos agua recibió en las últimas lluvias y dónde el trigo ya empieza a elongar el entrenudo en las primeras siembras.
Hay seis provincias bajo déficit hídrico y el trigo muestra dificultades. Se reportó falta de agua en zonas que también fueron golpeadas por el frío; el cultivo se desarrolla a ritmo lento.
Criminal: Dos gráficos para comprender cómo el Estado transformó a los productores argentinos en “pordioseros tecnológicos”. Si se compara el rendimiento de la soja en Argentina desde la campaña 2000/01 a la 2002/03, se obtiene un promedio de 27,1 qq/ha. Si se excluye el desastre productivo de 2022/23, el número trepa a 29,5 qq/ha. Sin embargo en Brasil esa cuenta da 34,3 qq/ha.
Dólar y reservas: el Gobierno ya destinó u$s12.400 millones a intervenir sobre la brecha. Es por la combinación del dólar blend (el 20% de las exportaciones se liquida en el CCL) y las ventas de divisas en el mercado de bonos implementada desde julio. Preocupa el rojo en las arcas del BCRA.
Aprobaron una batería de 22 fitosanitarios para combatir a la chicharrita que diezma al maíz. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación autorizó 22 productos fitosanitarios para el tratamiento del achaparramiento del maíz y tiene más en etapa de evaluación. La tarea ejecutada por el Senasa desde el mes de abril se lleva adelante desde el Comité de Crisis y la Mesa Técnica conformada con el sector privado para enfrentar el tratamiento de esta plaga.
MERCADOS FINANCIEROS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días

CLIMA EN ESTADOS UNIDOS
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.











