La soja acumuló perdidas a lo largo de la semana pasada, tras cotizar a la baja durante las primeras 4 jornadas. Las pérdidas se explican principalmente por la baja en el precio del aceite de palma, que venía contagiando al aceite de soja y sosteniendo al poroto. Los fundamentals continúan siendo pesados para la soja encabezados por un buen avance de la siembra en América del Sur (avance Brasil 73% , avance Argentina 20%).
Hay que recordar que el aceite de palma había marcado máximos desde junio de 2022 hace una semana, sustentado principalmente por la posibilidad de una ampliación del 35% al 40% en el corte de biodiesel en Indonesia a partir del 1° de enero, y la menor producción en este país para la campaña 2023/24.
Adicionalmente, la semana pasada el gobierno de China anunció que eliminará la normativa que permite la devolución del 13% en la alícuota de exportación de UCO a partir del 1° de diciembre. El UCO chino es principalmente exportado a EE.UU., quien lo destina a la producción de biodiesel, siendo una alternativa más barata a la utilización de aceites vegetales. El mercado interpreta que, de limitarse la importación de UCO desde EE.UU., podría producirse una mayor demanda interna de aceites como el de soja.
En materia de harina de soja, analistas señalan un encarecimiento para transportar mercadería a través del Canal de Suez, dado conflictos bélicos en la zona, lo que perjudica los embarques provenientes del Golfo de México y beneficia las exportaciones sudamericanas. De esta forma, esta nueva ventaja competitiva del producto sudamericano en destinos asiático, “compensa” la demanda floja europea y se expresa en los altos volúmenes de embarques de harina que venimos viendo en los últimos meses.
En materia de dólar, el index continúa subiendo, limitando las posibilidades alcistas de los productos agrícolas en Chicago, al encarecer los productos norteamericanos. Adicionalmente, el mercado comienza a mostrar dudas respecto del sostenimiento por parte de la FED de un sendero bajista en tasas.
Los futuros de trigo, por su parte, cedieron en la última semana, principalmente por las lluvias sobre Las Planicies de EE.UU. Ayer lunes, USDA informó mejores condiciones para el cereal norteamericano; 49% de los cultivos presentan condición buena/excelente, lo que implica una mejora de 5 p.p. respecto de la semana pasada, ubicándose por encima de 2023.
Otro factor de peso sobre las cotizaciones del trigo continúa siendo el gran volumen de exportaciones de trigo ruso. Los productores rusos continúan vendiendo volúmenes importantes del cereal ya que encuentran mayor atractivo en vender y colocar los rublos a hacer tasa en bancos luego del aumento de tasas al 21% – máximo desde 2003- autorizado por el gobierno ruso el pasado 25/10. Adicionalmente, a la gran oferta rusa se suma Ucrania, la semana pasada el Ministerio de Política Agraria ucraniano informó desde 1º de julio se han exportado 8,2 Mt, 58% más que los 5,2 Mt exportador a la fecha en 2023.
Aun así, este flujo desde el Mar Negro tiene fecha de vencimiento; la consultora SovEcon anunció una desaceleración en las exportaciones de trigo ruso producto de la implementación de cupos de exportación que en principio comenzarían a regir en febrero de 2025.
Por último, durante el fin de semana tuvimos la sorpresa de que la Casa Blanca autorizó a Ucrania que utilice misiles estadounidenses de largo alcance para atacar territorio ruso, y que en la rueda de lunes y martes se traducen en presión alcista sobre el precio del trigo en Chicago, en un mercado que sopesa la posibilidad de una escalada bélica en la región del Mar Negro.
La brecha entre el CCL y el oficial se comprimió del 17% de inicios de noviembre al 13% actual. Como contracara, la “mejora cambiaria” en la capacidad de pago del sector exportador por el Dólar Blend continua mermando. Hoy nos encontramos en una mejora del 2,6%, que se traducen en unos USD 8 de mejora para la soja y USD 5 para los cereales, muy lejos del 11% alcanzado a mediado de año.
De esta forma, a lo largo de la semana, la merma en la mejora cambiaria y el ajuste negativo en Chicago se tradujo en precio menores en la plaza local.
En soja, los valores ofrecidos por las fábricas cedieron de $310.000 a $300.000/305.000 con márgenes cercanos a cero, en una semana con una baja importante en los volúmenes comercializados que cedieron de 1 Mt a 500.000 Tn.
En materia de subproductos, vimos recalentar las primas del aceite de soja argentino a lo largo de la semana, subiendo c/Bu 150-190 para las posiciones diciembre y enero.
El disponible de maíz también cedió, finalizando la semana en $183.000, frente a una comercialización que cayó de 800.000 a 600.000 Tn semanales. El ajuste en Matba-Rofex también fue negativo, con las posiciones diciembre y abril retrocediendo USD3,3 (1,7%) y USD1,5 (,7%).
Las primas del maíz argentino continúan altas en torno a los 100 C/Bu, mientras que la primas a marzo se ubican en 80 c/bu, lo que arrojaría una capacidad de pago a cosecha negativa.
Los valores por trigo sienten la presión de cosecha, cediendo de $190.000 a $185.000. El balance en Matba Rofex también fue negativo, con los contratos diciembre y enero perdiendo USD6 (-3%) y USD5,5 (2,7%) por tonelada.
Las DJVE sumaron 313.000 toneladas en la última semana. A su vez, se observó un repunte en el número de camiones con trigo en puerto a primera hora del día, concentrados principalmente en los puertos del Up River, reflejo de la generalizada cosecha de trigo sobre el centro y norte de país, con picos de 1.400 camiones a la mañana y acumuland 5.657 en la semana.
En materia productiva, la BCBA informó que la siembra de soja ya avanza sobre el 20,1% de los 18,6 millones de hectáreas proyectadas, con BCR elevando su proyección de área destinada a la oleaginosa de 17,7 a 17,9 millones de hectáreas. Las lluvias del fin de semana continuaron mejorando los perfiles de humedad, en lo que podría ser un fin de año con la presencia cada vez más débil de la Niña.
Finalizada la siembra de maíz temprano sobre el 38,6% de las 6,3 millones de hectáreas proyectadas, restando la siembra de temprano sobre lotes del sur del área agrícola. Se espera el avance sobre los primeros lotes de tardío a partir de esta semana. Por último, la cosecha de trigo avanza al 17,2%, con un rinde promedio nacional de 14,5 quintales por hectárea.
Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
Siguiendo los promedios de venta relevados por SAGyP, que muestran negocios con precio que alcanzan al 53%, creemos que es necesario continuar poniendo foco en continuar avanzando con ventas, para no llegar al empalme de campaña con tan baja proporción de la cartera vendida. A su vez, hay que tener presente que, de no vender ahora, nos perdemos un inverso que ronda los 24 USD.
Mantenemos entonces la idea de ir avanzando cerca de un 5%/10% semanal, para llegar al mes de febrero cerrando la cartera. A su vez, es necesario tener en cuenta que las alternativas de colocación positivas, tanto en pesos (con su consiguiente riesgo) como en títulos Dollar-linked, generan un costo de oportunidad a mantener mercadería almacenada.
CAMPAÑA 2024/25
Partimos nuestra cartera representativa de los clientes de Fyo, vendida en un 20%,
Los valores de la Soja Mayo 2025 en el Mercado a Término se encuentran en USD 283, por encima de los USD 280 presupuestados para la campaña. Este valor, además, es superior a los USD 255 se corresponden a la relación histórica entre nuestro MAT y el de Chicago.
Por estos motivos, avanzaríamos al menos un 5% más. En caso de no haber realizado ventas, buscaríamos una mayor proporción (marcar un 10%), teniendo en cuenta las posibilidades de negocios condicionales que te dejen en zonas de USD 290.
CAMPAÑA 2023/24
Siguiendo los promedios de venta relevados por SAGyP, que muestran que los negocios con precio se encuentran en el 61% de la producción estimada. Avanzaríamos un 20% vendiendo mercadería disponible en $185.000. Ya que, de forma similar a la soja, el costo de oportunidad de mantener la mercadería en la mano es elevado dado las alternativas de colocación financiera.
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera vendida en un 17%, avanzaríamos hasta el 20%; si no hemos realizado ningún tipo de venta, avanzaríamos hasta un 10% como mínimo. El motivo se debe a que los valores del maíz temprano se ubican en USD 183 y el tardío a USD 176, superiores a los presupuestados. Marcaríamos ventas principalmente sobre el tardío, debido a que en términos históricos, el inverso entre Abril y Julio es pequeño.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Con la presión de cosecha ya plasmándose en los precios del mercado, consideramos distintos escenarios según necesidad y avance de ventas de la cartera.
Tomando como referencia la cartera promedio de fyo, que muestra ventas de un 37%, no avanzaríamos con nuevos negocios en los valores actuales de precios.
Por otro lado, de encontrarnos cercanos al promedio de ventas informado por SAGyP del 13%, avanzaríamos al menos hasta un 20% con negocios sobre la posición julio (de no tener necesidades financieras en el corto plazo), que ronda los USD 213.
Por último, de contar con necesidad de vender en el mercado disponible por cuestiones de espacio, colocaríamos el dinero en algún instrumento que nos permita lograr algo de rentabilidad, con la posibilidad de sumar la compra de un Call Marzo, esperando una revalorización.
De todas formas, creemos necesario destacar que, de necesitar el dinero y aún contar con soja o maíz, priorizaríamos la venta de los otros productos antes del trigo, por encontrarse este bajo la presión propia de la entrada de mercadería.
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada