PANORAMA INTERNACIONAL
La semana pasada hubo anuncios de acuerdos comerciales entre EE.UU. y China, lo que generó un rally alcista en los precios del mercado de Chicago, especialmente para la soja. El acuerdo implica que China compraría al menos 12 millones de toneladas en los últimos dos meses de 2025; luego, contemplaría compras por 25 Mt por año calendario, hasta 2028.

Es importante resaltar que, hasta el momento, aún no se ha firmado el acuerdo, ni China ha confirmado las condiciones. Otros aspectos importantes que se encuentran dentro de los anuncios se refieren a los siguientes puntos:
- Tierras raras: China emitiría licencias para la exportación de tierras raras y eliminaría los controles nuevos.
- China suspendería todos los aranceles de represalia que había anunciado desde marzo de 2025 (que incluían los productos agrícolas).
- Estados Unidos reduciría aranceles impuestos por fentanilo y mantendría la suspensión de aranceles recíprocos (solo queda el 10%) hasta el 10/11/2026.
- Los aranceles de EE.UU. a China pasarían de 57% al 47%.
Los mejores precios para la soja en Chicago tuvieron como contracara menores primas para la soja de sudamericana. Si bien se conocieron noticias sobre las primeras compras chinas a EE.UU. por unas 180.000 toneladas, China siguió comprando soja a Brasil. Esto puede explicarse desde el punto de vista de los precios C&F, que muestran un encarecimiento del origen estadounidense, lo que le permitiría a Brasil sostener su competitividad en el poroto.


Mirando hacia adelante, el viernes 14 de noviembre tendremos la publicación del informe WASDE, independientemente de si se reabre el gobierno federal estadounidense. El mercado estará atento a posibles modificaciones en el rinde, dado que la cosecha se encuentra casi finalizada en un 91% y en el último informe se esperaba un récord de 36 qq/ha. Estimaciones publicadas hoy por Stonex no dan cuenta igualmente de la necesidad de recortar los números de producción en soja, estimando números similares a USDA, aunque sí en maíz, donde es más probable que se hayan exagerado los rendimientos. También se espera que pueda haber cambios en la demanda, ya sea incorporando algún tipo de actualización en sus expectativas de compras chinas o por el lado de la molienda interna, que viene muy firme (informe de molienda de septiembre fue un 10% superior al año previo).
PANORAMA LOCAL
Centrándonos en el mercado de soja local, el mercado de soja disponible se desinfla, aunque seguimos viendo un gap entre la originación y las Declaraciones de Ventas al Exterior. El nivel de pricing de los compradores cubre las necesidades de exportación hasta mediados de noviembre, mientras que las necesidades de originación se cubren hasta mediados de diciembre. En este sentido, las necesidades vienen bajando lentamente dado el bajo nivel de negocios, con una exportación que no busca calentar el mercado en vacío y va haciéndose de a poco de la mercadería.


En cuanto al trigo, la cosecha se encontraría avanzada por lo menos a un 10%, y el norte está mostrando rendimientos superiores a los proyectados. Si bien hubo retrasos en las labores en el centro/norte del país por lluvias, si el clima acompaña, se sigue esperando que el grueso de la mercadería comience a fluir a partir de mediados de noviembre.


Los niveles de comercialización de trigo nuevo continúan retrasados respecto de los promedios, con una exportación que se encuentra cómoda frente a la expectativa de una cosecha abundante de +22 Mt. En este contexto, las recientes subas del mercado internacional no se reflejaron en los precios FOB, donde el trigo argentino continúa siendo el más barato del mundo.


RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera representativa de los clientes que reciben consultoría de FyO vendida en un 86%, no sumaríamos nuevas ventas a los valores actuales de mercado, considerando que los meses de verano podrían darnos alguna revancha de precios dado el importante programa de exportación que aún tenemos por delante.
CAMPAÑA 2025/26
Partiendo de una cartera representativa de los clientes que reciben consultoría de FyO vendida en un 40%, sumaríamos cobertura de precios por un 20% adicional. Compraríamos un put USD300 -costo aproximado USD4- para armar piso de precio, no sumaríamos y techo ante la posibilidad de que los precios suban sea por mayor molienda en EE.UU. o por recorte de derechos exportación en nuestro país.
Quienes estén vendidos en un porcentaje inferior, avanzar con ventas fowards.
RECOMENDACIONES MAÍZ
CAMPAÑA 2024/25
Llevaríamos la proporción de ventas hasta el 90%, resguardando el restante 10% a la espera de mejores precios en el mercado local, mejora que podría venir de mano de los consumos locales o de un nuevo programa de exportaciones que podría armarse durante los meses de verano.
CAMPAÑA 2025/26
Tomando como referencia una cartera vendida en un 12% para la nueva campaña, avanzaríamos de superarse USD180 para el maíz temprano y USD175 para el tardío.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2025/26
Avanzar con ventas hasta el 50% de la producción, tomando los USD182/183 que actualmente ofrece el mercado local.