COMENTARIOS DE MERCADO
Soja
- Los futuros de la soja cotizan al alza, pero se dirigen a una pérdida semanal del 2,2%.
- El aceite de palma acumula su segunda semana de pérdidas, presionando a la baja el aceite de soja.
- El índice del dólar estadounidense se situó en un máximo de dos años después de que la FED señalara esta semana una trayectoria de flexibilización en tasas más lenta en 2025, lo que resta competitividad a los cultivos estadounidenses limitando la actual suba de precios de los granos.
- La devaluación del real contra el USD limita el campo alcista, principalmente para soja y maíz
Maíz
- Los futuros de maíz también suben en Chicago, en una semana en la cual las cotizaciones se mantuvieron relativamente estables.
- Al igual que en soja, la fortaleza del dólar limita las subas del cereal.
Trigo
- El trigo sube tras una racha de 6 días de pérdidas, pero se encaminaban a una caída semanal del 3,3%, presionados por un dólar más firme y una amplia oferta a pesar de las previsiones de un mercado más ajustado el próximo año.
- Los envíos rusos se están desacelerando y se espera que desaceleren más en los próximos meses dada la implementación de cupos de exportación.
- Las cosechas que ahora están terminando en Argentina y Australia superaron las expectativas, y la producción de la UE que crecería el próximo año.
- Rusia recorta nuevamente el cupo de exportación para febrero -junio de 11 Mt a 10,6 Mt.
DOLAR BANCO NACIÓN COMPRADOR $1020 / INDICE DOLAR EXPORTACIÓN $1047,76
PRINCIPALES NOTICIAS
El maíz tardío 24/25 podría cubrir el 12% del área maicera total en región núcleo | Bolsa de Comercio de Rosario -Las intenciones de siembra de maíz de fechas tardías se consolidan por los bajos recuentos de chicharrita, pero caería 23 p.p. respecto a la campaña pasada, cubriendo el 12% del área total. Por otro lado, ya se cosechó el 93% del área triguera sembrada, alcanzando una producción de 4,8 Mt.
Un gráfico para entender cómo el precio de la soja en Brasil está “blindado” por la devaluación del real | Bichos de Campo – Mientras que los productores argentinos sufren la baja de los precios internacionales de la soja potenciada por un derecho de exportación del 33% y una marcada apreciación cambiaria, sus pares brasileños están “blindados” ante ese fenómeno desfavorable.
Córdoba, Santiago del Estero y el NEA: las zonas otra vez beneficiadas con fuertes lluvias – Infocampo – Las precipitaciones ocurrieron fundamentalmente el miércoles. Los registros llegaron a ubicarse cerca de los 100 milímetros.
Santa Fe delinea estrategias para avanzar en una nueva ley nacional de biocombustibles – Ante la Liga Bioenergética, la secretaría de Energía, Verónica Geese, posicionó a la provincia como un gran polo de química verde.
Inversores temen que Brasil no pueda detener el pánico y la fuga de capitales: ¿qué está pasando? – El banco central ha aumentado su intervención en los mercados para intentar frenar las pérdidas en medio de lo que el gobernador Roberto Campos Neto llamó una salida de capitales “atípica”.
Un gráfico para entender cómo el precio de la soja en Brasil está “blindado” por la devaluación del real | Bichos de Campo – Mientras que los productores argentinos sufren la baja de los precios internacionales de la soja potenciada por un derecho de exportación del 33% y una marcada apreciación cambiaria, sus pares brasileños están “blindados” ante ese fenómeno desfavorable.
MERCADOS FINANCIEROS
MATBA
PRONÓSTICO 1 A 7 DÍAS


ACUMULADO 7 DÍAS


PRONÓSTICO 8 - 14 DÍAS


NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.







