COMENTARIOS DE MERCADO
Soja +1,4 U$S/tt (+0,29%)
- Comienza la ronda operando con ganancias en Chicago.
- La consultora AgRural informó que la siembra en Brasil avanza a un ritmo lento, al 17%, comparado con un 24% frente del año anterior a la fecha, lo que impulsa lo da sostén a los precios.
- El USDA informó el avance de cosecha de soja al 63% en los Estados Unidos, por encima de lo esperado por el mercado, lo que limita las ganancias.
Maíz -0,3 U$S/tt (-0,15%)
- Comienza con leves pérdidas en Chicago, en torno a la neutralidad.
- El día de ayer se informó el avance de cosecha en los Estados Unidos al 45%, un punto por debajo de lo que esperaban los analistas.
- Se espera que un clima más seco en el en el cinturón maicero estadounidense permita avanzar con normalidad en la cosecha.
Trigo -2,1 U$S/tt (-0,95%)
- Arranca a la jornada con las mayores pérdidas en Chicago.
- Los bajos precios del trigo para exportación de Rusia continúan presionando el mercado internacional.
- El USDA informó ayer que la siembra de trigo de invierno en los Estados Unidos se encuentra al 68%, frente a un 67% esperado. Sin embargo, se encuentra adelantado en 2 pp. respecto del año pasado a la fecha.
DÓLAR COMPRADOR BANCO NACIÓN $348,95
PRINCIPALES NOTICIAS
Alerta por tormentas y vientos fuertes: las zonas que podrían recibir más de 50 milímetros Rige una alerta por tormentas fuertes para el Litoral y por vientos en La Rioja, Santiago, Córdoba y San Luis.
Cayó granizo en Santa Fe y afectó a los cultivos La localidad de Helvecia fue la más castigada durante este lunes; hubo lluvias de 5 milímetros.
El Gobierno crea un programa para achicar las brechas productivas en los cultivos Se trata de una iniciativa para brindar asesoramiento técnico al sector productivo.
“Va a ser una semana difícil”: la definición electoral tiene en vilo a dirigentes y empresarios del campo En medio de la sequía que persiste en varias regiones y un freno en los últimos días en el mercado de insumos debido a la incertidumbre.
Semana clave: los bancos aseguran estar preparados para afrontar el pico de tensión preelectoral El mercado descuenta que la pulsión dolarizadora no se aplacará, pese a la suba de tasas al 133% anual dispuesta por el BCRA, que comenzará a regir desde mañana.
LOGÍSTICA
MERCADOS FINANCIEROS
PRÓXIMOS EVENTOS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
CLIMA EN ESTADOS UNIDOS
Lluvias de ayer en EEUU
Humedad superficial
Humedad sub superfcial
Lluvias esperada a 5 días
Lluvias de 6/10 días
Temperatura de 6/10 días
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.