COMENTARIOS DE MERCADO
Soja +5,2 U$S/tt (+1,03%)
- Cotiza con subas en Chicago ante pronósticos más secos en Estados Unidos.
- La Bolsa de Comercio de Rosario informó un nuevo recorte de producción para la soja en Argentina, debido a los rindes por debajo de los esperados, siendo un recorte del 58% desde su estimación inicial.
- Los futuros de aceite de palma en Malasia suben por tercera sesión consecutiva, luego de que el estado más grande de Malasia esté experimentando estrés hídrico desde los primeros signos de El Niño, reduciendo los rendimientos y exacerbando el impacto de la falta de fertilización y la escasez de mano de obra observados en los últimos tres años.
Maíz +3,7 U$S/tt (+1,74%)
- Cotiza con ganancias en Chicago.
- Al igual que la soja, los precios del maíz se ven respaldados ante la ausencia de precipitaciones sobre las zonas mas productores en Estados Unidos, poniendo en riesgo que la condición del cultivo se continúe deteriorando.
- A su vez, limita las subas la presión de cosecha de maíz safrinha en Brasil, el cual avanza más del 5% del área recolectada.
Trigo +3,7 U$S/tt (+1,56%)
- El trigo acompaña las ganancias de la jornada.
- Las subas se ven impulsadas ante la falta de humedad en las Grandes Planicies estadounidenses, donde se concentra la producción del trigo de primavera recientemente sembrado.
- A su vez, según informó la BCR proyecta para la actual campaña un área sembrada en Argentina de 5,6 mill. has. siendo un 5% menos respecto a la campaña pasada y una estimación de producción de 16,2 mill. tt. hacia la nueva campaña.
DÓLAR COMPRADOR BANCO NACIÓN $247,6
PRINCIPALES NOTICIAS
Las lluvias de mayo recuperaron 700.000 hectáreas de trigo; mientras que la soja sufrió otro recorte en la producción La campaña de este cereal pasó de 4,9 millones de hectáreas a 5,6 millones; la oleaginosa sufrió un recorte de un millón de toneladas.
Argentina exportó 29.389 toneladas de carne a Europa y cumplió con el 100% de la Cuota Hilton La Cuota Hilton es un contingente arancelario de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes.
“El desprestigio de la Argentina”: preocupación en el sector agroexportador por una medida de fuerza El cese de actividades declarado por la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf) afecta de manera parcial la venta al exterior de granos y subproductos.
Una alianza entre dos cerealeras invertirá US$55 millones para ampliar una planta en Córdoba Se trata de Promaíz, que es de Aceitera General Deheza y Bunge Sudamérica; estiman que en un año estará lista la obra que permitirá aumentar 50% la capacidad de producción.
Tras las primeras heladas generalizadas, toma ritmo la siembra de trigo El lunes hubo mínimas de hasta -10 grados en algunas regiones, lo cual ayudará a impulsar la siembra de fina en zonas que presentaban excesos de humedad.
LOGÍSTICA
MERCADOS FINANCIEROS
PRÓXIMOS EVENTOS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
CLIMA EN ESTADOS UNIDOS
Lluvias de ayer en EEUU
Humedad superficial
Humedad sub superfcial
Lluvias esperada a 5 días
Lluvias de 6/10 días
Temperatura de 6/10 días
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.