COMENTARIOS DE MERCADO
Soja -1,5 U$S/tt (-0,28%)
- Revierte las ganancias de su última sesión y cotiza con pérdidas, ante una toma de ganancias.
- El mercado continúa presionado ante la abundante cosecha de soja en Brasil, la cual esta pronta a finalizar, y las buenas condiciones climáticas que se mantienen para la siembra en Estados Unidos.
- Indonesia reducirá el alcance de los productos de aceite de palma crudo negociados en un intercambio planificado que espera lanzar en junio.
Maíz -1,2 U$S/tt (-0,51%)
- Acompaña las pérdidas de la jornada, también ante una toma de ganancias, luego de las subas de ayer.
- Al igual que la soja, las buenas condiciones para la siembra en Estados Unidos, continúan presionando las cotizaciones en Chicago.
- La agencia estatal de Argelia emitió una licitación internacional para comprar alrededor de 140.000 tt. de maíz que se obtendrán de Argentina o Brasil.
- A su vez, el mercado sigue monitoreando la situación en la zona del Mar Negro por los eventos ocurridos en la jornada de ayer.
Trigo -1,7 U$S/tt (-0,7%)
- Opera con leves pérdidas en Chicago.
- El mercado sigue con cautela lo que ocurre en la zona del Mar Negro después de la denuncia de Rusia contra Ucrania por un “atentado” contra el presidente ruso en la jornada de ayer.
- El comprador estatal de granos de Egipto, compró 655.000 tt. de trigo en una licitación internacional el martes.
- La consultora francesa Agritel elevó su pronóstico para la cosecha de trigo ucraniano de este año a 16,34 mill. tt., desde los 15,04 mill. tt. fijados en noviembre, para tener en cuenta un área de cosecha mayor a la esperada.
DÓLAR COMPRADOR BANCO NACIÓN $224,80
PRINCIPALES NOTICIAS
Trigo 2023/24: de la siembra fina a una buena cosecha, qué no puede faltar en una campaña con múltiples desafíos. Silobolsas, semillas de trigo y fertilizantes están entre los productos más solicitados de cara a una nueva campaña.
Semana con pocas lluvias y ascenso de la temperatura en casi todo el país. Solo en el NEA y en la Patagonia se esperan algunas precipitaciones puntuales.
La sequía hizo estragos: faltaron casi US$ 6.000 millones del campo en el primer cuatrimestre. En abril repuntó la liquidación de divisas impulsado por el dólar agro, pero no alcanzó para revertir la situación.
Sigue en un limbo un cambio para la comercialización de la carne y hay controversia. Pese a una promesa de la Secretaría de Agricultura, hace casi cuatro meses continúa sin modificarse una resolución para que se puedan usar medios mecánicos y así evitar que los trabajadores del sector carguen pesadas medias reses.
Por la sequía, la producción en los tambos caerá hasta un 14%. Esa es la baja proyectada para tambos pequeños. En los medianos, la reducción sería del orden del 10%; y los grandes, gracias a un mayor uso de heno y concentrados, sufrirían una pérdida de apenas 1,6%.
CAPACIDADES TEÓRICAS - CALCULADO CON DÓLAR SPOT
LOGÍSTICA
MERCADOS FINANCIEROS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
CLIMA EN ESTADOS UNIDOS
Lluvias de ayer en EEUU
Humedad superficial
Humedad sub superfcial
Lluvias esperada a 5 días
Lluvias de 6/10 días
Temperatura de 6/10 días
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.