COMENTARIOS DE MERCADO
Soja +0,6 U$S/tt (+0,13%)
- Comienzo de jornada con ganancias en Chicago.
- Luego de la baja tras el informe de un menor crushing estadounidense de lo esperado, compras técnicas explicarían las subas.
- Las importaciones de soja china desde Brasil aumentaron un 45% en agosto respecto mismo mes el año pasado, mientras que las de los Estados Unidos cayeron un 58%.
Maíz +0,1 U$S/tt (+0,05%)
- Comienza la jornada con leves ganancias en Chicago, en torno a la neutralidad.
- Compras técnicas también explicarían la estabilización de los precios, luego de que se negociara en torno a sus niveles más bajos de los últimos tres años.
- A su vez, la CONAB informó su primera estimación de producción de maíz de Brasil para la campaña 2023/24, estimando una cosecha de 119, 8 mill. tt., implicando una baja respecto a las 131,8 mill. tt. de 2022/23.
Trigo +3,3 U$S/tt (+1,47%)
- Comienza la jornada también con ganancias en Chicago.
- Se dio un rebote en los precios luego de que la noticia de que un barco habría salido de su puerto ucraniano en el Mar Negro sin impedimentos rusos presionó la baja en los últimos días.
- Los precios del petróleo se acomodan a la baja, a la espera de las noticias de la FED de hoy al mediodía acerca de la tasa de interés estadounidense que podría impactar en la demanda de energía
DÓLAR COMPRADOR BANCO NACIÓN $348,95
PRINCIPALES NOTICIAS
El daño de la sequía: el PBI del agro tuvo su mayor caída en 14 años. Según el Indec, el aporte económico del campo cayó 40,2% en el segundo trimestre: hay que remontarse a la sequía de 2009, con 40,6%, para hallar una cifra peor.
Las lluvias siguen de vacaciones en el final del invierno. Salvo sectores puntuales de sur y norte de Buenos Aires, en el resto de las zonas trigueras el agua sigue escaseando, lo que también afecta el avance del maíz. Y la primavera no traería lluvias tampoco en su inicio.
Hay fecha, lugar y hora: la cadena láctea se reunirá con Sergio Massa a la espera de medidas. Luego de recibir un documento firado por productores e industriales lácteos, el Gobierno convocó a las partes de la cadena.
Encuentro cumbre de la soja: cómo es el programa completo del Seminario Acsoja 2023. El Seminario Acsoja 2023 se plantearán ejes técnicos, económicos y políticos con propuestas sustentables y concretas para recuperar los 65 millones de toneladas de este cultivo estratégico para el país.
LOGÍSTICA
MERCADOS FINANCIEROS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
CLIMA EN ESTADOS UNIDOS
Lluvias de ayer en EEUU
Humedad superficial
Humedad sub superfcial
Lluvias esperada a 5 días
Lluvias de 6/10 días
Temperatura de 6/10 días
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.