COMENTARIOS DE MERCADO
Soja
- Los futuros de soja continúan recuperándose, aunque en lo que va de la semana acumula una perdida cercana al 2% ante una perspectiva positiva para los cultivos estadounidenses.
- China se enfrenta a un exceso de oferta de soja debido a que las compras récord impulsan las existencias en un momento en que la demanda de piensos para animales sigue siendo moderada. El superávit de soja amenaza con frenar las compras de China en el período septiembre-diciembre.
- El USDA confirmó ventas por 510.000 tt de soja de la nueva cosecha estadounidense a destinos desconocidos.
Maíz
- Tras acumular perdidas por mas del 2% de su valor en esta semana, los contratos de maíz suben en CBOT.
- El Consejo Internacional de Cereales elevó el jueves su previsión para la producción mundial de maíz en 2024/25 en 2Mt hasta los 1.225Mt.
- Se informó que las exportaciones semanales de la cosecha 23/24 fue menor de lo esperado mientras que las ventas de exportación de la nueva campaña superó las expectativas del mercado.
- Las condiciones meteorológicas en EE.UU. fueron en general favorables, lo que reforzó las expectativas de amplia oferta en dicho país.
Trigo
- El trigo, que también acumuló perdidas en la semana, opera con tendencia alcista este viernes.
- El Consejo Internacional de Cereales elevó en 8Mt la producción mundial de trigo llegando a totalizar 801Mt.
- La siembra de trigo en Argentina avanza hasta el 95% del área proyectada y solo el 48% de los cultivos presentan condiciones hídricas favorables, por debajo del 71% registrado el año pasado para la misma fecha.
- El USDA informó que las ventas de exportación de trigo fueron de 578.500 t, cercano al límite superior de las expectativas del mercado.
DOLAR COMPRADOR BANCO NACION $922,5 / INDICE DOLAR EXPORATDOR $1002,25
PRINCIPALES NOTICIAS
El trigo resiste ante un julio implacable: el 60% está muy bueno y el 40% bueno | Bolsa de Comercio de Rosario (bcr.com.ar) – El trigo frenó su desarrollo por el frío, pero no muestra daños significativos en la región. Se esperan con ansias 10 a 15 mm en este fin de semana. Son claves para la recuperación del cultivo, terminar con las fertilizaciones y activar las que se han realizado sin la humedad adecuada.
Guillermo Francos: El Gobierno no va a tirar más plata al mercado, hay que arreglarse con lo que hay (ambito.com) – El jefe de Gabinete reafirmó que el objetivo es el “déficit cero”. Destacó el rol de las pymes en la generación de empleo. También se refirió a los avances en la reforma política. Adelantó que volverán las obras públicas nacionales y reconoció que se está elaborando una reestructuración de la AFIP.
El superávit comercial de junio fue de US$ 1.911 M: sería US$ 18.000 M en todo el año – El Economista – En el acumulado anual, el saldo comercial llegó a US$ 10.708 millones. Es una mejora muy importante con respecto al mismo periodo del año pasado.
La actividad económica tuvo en mayo su primer repunte del año: creció 2,3% impulsada por el agro – LA NACION – El gran impulsor fue el sector del campo, que tuvo un alza interanual de 103,3% tras la sequía de 2023; en la medición intermensual, la economía avanzó 1,3%
” Es el momento que el productor recupere la libertad que perdió ” – Agritotal – El Secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta durante su visita al predio de la Rural dialogó con la prensa y compartió su visión sobre las oportunidades que se abren para el sector agropecuario bajo la gestión de Javier Milei.
Esa libertad empezó, el mensaje del secretario de Agricultura sobre las retenciones y por qué le dicen “El abuelo” – Sociedad Rural de Rosario (ruralrosario.org) – “Hay que liberar, hay que desmalezar, hay que cortar el cardo, hay que cortar la cicuta para que el sol entre y la Argentina pueda florecer. Eso es lo que necesitan los productores del Gobierno”.
Claudio Molina, experto en biocombustibles: El Gobierno recurre a recetas del pasado, genera perjuicios y eso duele (ambito.com) – Los productores de biocombustibles exigen una actualización de precios y un nuevo marco jurídico. “Se generan enormes perjuicios económicos y financieros para toda la industria”, alertan. Qué dice la nueva ley que proponen.
El trigo resiste ante un julio implacable: el 60% está muy bueno y el 40% bueno | Bolsa de Comercio de Rosario (bcr.com.ar) – El trigo frenó su desarrollo por el frío, pero no muestra daños significativos en la región. Se esperan con ansias 10 a 15 mm en este fin de semana. Son claves para la recuperación del cultivo, terminar con las fertilizaciones y activar las que se han realizado sin la humedad adecuada.
Guillermo Francos: El Gobierno no va a tirar más plata al mercado, hay que arreglarse con lo que hay (ambito.com) – El jefe de Gabinete reafirmó que el objetivo es el “déficit cero”. Destacó el rol de las pymes en la generación de empleo. También se refirió a los avances en la reforma política. Adelantó que volverán las obras públicas nacionales y reconoció que se está elaborando una reestructuración de la AFIP.
El superávit comercial de junio fue de US$ 1.911 M: sería US$ 18.000 M en todo el año – El Economista – En el acumulado anual, el saldo comercial llegó a US$ 10.708 millones. Es una mejora muy importante con respecto al mismo periodo del año pasado.
La actividad económica tuvo en mayo su primer repunte del año: creció 2,3% impulsada por el agro – LA NACION – El gran impulsor fue el sector del campo, que tuvo un alza interanual de 103,3% tras la sequía de 2023; en la medición intermensual, la economía avanzó 1,3%
” Es el momento que el productor recupere la libertad que perdió ” – Agritotal – El Secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta durante su visita al predio de la Rural dialogó con la prensa y compartió su visión sobre las oportunidades que se abren para el sector agropecuario bajo la gestión de Javier Milei.
Esa libertad empezó, el mensaje del secretario de Agricultura sobre las retenciones y por qué le dicen “El abuelo” – Sociedad Rural de Rosario (ruralrosario.org) – “Hay que liberar, hay que desmalezar, hay que cortar el cardo, hay que cortar la cicuta para que el sol entre y la Argentina pueda florecer. Eso es lo que necesitan los productores del Gobierno”.
Claudio Molina, experto en biocombustibles: El Gobierno recurre a recetas del pasado, genera perjuicios y eso duele (ambito.com) – Los productores de biocombustibles exigen una actualización de precios y un nuevo marco jurídico. “Se generan enormes perjuicios económicos y financieros para toda la industria”, alertan. Qué dice la nueva ley que proponen.
LOGÍSTICA
CAPACIDAD DE PAGO
MERCADOS FINANCIEROS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
CLIMA EN ESTADOS UNIDOS
Lluvias esperada a 5 días
Lluvias de 6/10 días
Temperatura de 6/10 días
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.
