COMENTARIOS DE MERCADO
Soja +1,7 U$S/tt (+0,36%)
- Se comercializa con subas en el mercado internacional.
- La consultora AgRural informó que las lluvias por debajo del promedio y las altas temperaturas en la región del Mato Grosso es la mayor preocupación productiva.
- La soja más activa en Chicago cerró la ronda de ayer un 2,5% arriba, con su cierre más alto en diciembre, debido a las preocupaciones por el clima en Brasil.
Se informará hoy el dato de inflación de los Estados Unidos, que se espera sea débil y pueda traer anuncios de una baja en la tasa de interés. Esto podría llevara una debilidad en el dólar norteamericano, haciendo más competitivos los productos agrícolas.
Maíz -0,5 U$S/tt (-0,27%)
- La posición más cercana se comercializa con pérdidas, mientras el resto al alza en Chicago.
- Luego del cierre con pérdidas en la ronda de ayer, los precios se recomponen, acompañando el movimiento del trigo.
- Los granos que pasan por el Canal de Panamá y provienen desde la costa estadounidense del Golfo de México podrían retrasarse debido a la baja en las aguas panameñas.
Trigo +1,5 U$S/tt (+0,66%)
- Los futuros se negocian con ganancias en Chicago.
- Luego de dos jornadas consecutivas de pérdidas, la cotización del cereal se recompone.
- En Rusia los precios FOB del trigo se encarecen debido a condiciones climáticas desfavorables para la salida de los buques en los puertos.
- El Ministerio de Agricultura de Francia estima que la superficie de trigo blando de invierno bajará un 5% debido a las fuertes lluvias que irrumpieron las labores.
PRINCIPALES NOTICIAS
Renovada preocupación en la principal región agrícola por un inesperado fenómeno – Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), pese a la llegada de El Niño, que genera mayores lluvias, hay zonas donde se presentan “huecos” con bajas precipitaciones; se demora la siembra de soja.
Dólar exportador: la última medida de Massa generó negocios por US$738,8 millones – Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, esa es la valuación de los granos a los cuales los productores le pusieron precio con el esquema de un 50% a tipo de cambio oficial y el otro 50% al CCL.
En el campo esperan reunirse pronto con el nuevo Presidente – Así lo anticipó el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, que anoche conversó brevemente con el jefe de Estado en las escalinatas del Teatro Colón; “sería bueno antes de fin de año”, indicó .
Lo que dejó la última edición del Dólar Agro – Un reciente informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario pone blanco sobre negro sobre la medida que concluyó la semana pasada.
Cierran el registro para anotar exportaciones de granos en la antesala de las medidas económicas – La Secretaría de Bioeconomía comunicó esta decisión; el ministro de Economía hará los anuncios esta mañana.
Las ventas de maquinaria agrícola aumentaron por segundo mes consecutivo –Los patentamientos subieron 1,8% en noviembre respecto al mismo mes de 2022. Los tractores encabezaron el repunte, que se atribuye a factores, como la mejora de las condiciones climáticas y la recuperación de la economía sectorial.
Por el cambio de gobierno y el clima que acompaña, las expectativas de los productores son positivas – Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, señaló que se espera aumento del tipo de cambio, la eliminación de regulaciones en el mercado de granos y el final de programa de incentivos exportadores.
Santa Fe: por efecto de El Niño se esperan excesos de lluvia en toda la provincia – Se estima para el resto de diciembre y enero, pero desde febrero el fenómeno empieza a perder intensidad. Las temperaturas serán más benignas que el año pasado, pero se anticipa la posibilidad de heladas tempranas para mayo en el oeste provincial. Chances de una Niña en la primavera.
LOGÍSTICA
MERCADOS FINANCIEROS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
CLIMA EN BRASIL
PRECIPITACIONES ACUMULADAS 1/7
HUMEDAD DEL SUELO
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.