COMENTARIOS DE MERCADO
Soja -1U$S/tt (-0,2%)
- Caen los futuros de soja.
- El fortalecimiento del dólar estadounidense tras darse a conocer mejores datos sobre el crecimiento de la economía de lo que se esperaba, presiona a la comercialización agrícola.
- Analistas de la consultora Stonex esperan que el estrés hídrico en Brasil se expanda a casi el 50% de los cultivos de soja, que combinado con las temperaturas por encima de lo esperado podría aumentar el estrés de las plantas.
Maíz +0,7 U$S/tt (+0,39%)
- La primera posición se comercializa con ganancias mientras el resto de los futuros caen en Chicago.
- El fortalecimiento del dólar sumado a la caída en los precios del etanol presiona la comercialización del cereal.
- El secretario de agricultura de Estados Unidos, Vilsack, dijo que China aprovechó los precios más bajos del maíz de Brasil y provocó una caída del 20% de las exportaciones estadounidense al país oriental.
Trigo -0,8 U$S/tt (-0,38%)
- Se comercializa con la primera posición al alza y el resto a la baja en Chicago.
- Ventas técnicas luego de las subas de las últimas rondas explicarían la baja del cereal.
- El fortalecimiento del dólar norteamericano también presiona los precios del trigo.
DÓLAR COMPRADOR BANCO NACIÓN $359
PRINCIPALES NOTICIAS
Las cadenas del agro piden un plan concreto para eliminar las retenciones. Argentrigo, Acsoja, Asagir y Maizar le reclamaron al nuevo gobierno que levante todas las restricciones para exportar.
Se trillaron 436.500 has de trigo, el 75% de lo sembrado en el centro norte santafesino. Además, se han implantado 840.000 hectáreas con soja de primera, el 80% de lo estimado que es de 1.050.000 hectáreas. Se completó la siembra del girasol y de maíz temprano.
Un informe privado confirma que las importaciones de urea cayeron 30% entre enero y octubre, mientras que las de fosfato monoamónico bajaron 15%. Destacan que esto representa una “potencial amenaza” para el abastecimiento doméstico.
Montaña rusa para la cotización del contrato Soja Mayo 2024 frente a las crecientes incertidumbres climáticas y económicas. La incierta situación climática presente en Brasil, junto con el descalabro macroeconómico que heredará el gobierno de Javier Milei en la Argentina, están promoviendo una elevadísima volatilidad del precio de los contratos futuros de Soja Rosario Mayo 2024 en el Matba Rofex.
LOGÍSTICA
MERCADOS FINANCIEROS
TENDENCIA MATBA
CLIMA EN SUDAMÉRICA
Pronóstico a 6 días
CLIMA EN BRASIL
PRECIPITACIÓNES ACUMULADAS 1/7 DÍAS
HUMEDAD DEL SUELO
NOTAS
(1)
La capacidad teórica consiste en tomar el valor FOB de cada producto, descontar los gastos de exportación incluyendo los impositivos, para llegar al valor que podría trasladarse al mercado interno, sin incurrir en pérdidas. El valor de mercado es el precio real que se está pagando y el margen es la diferencia entre estos valores. Cuando resulta positivo, el exportador puede comprar en el mercado interno a precios más bajos que el que podría vender, descontando los gastos de operatoria. Si es negativo perdería dinero.
En el caso de la posición fábrica se parte de los precios FOB de los subproductos, luego se les aplica al valor del aceite, el porcentaje de rendimiento del poroto de soja para la extracción del mismo, y lo mismo en harina. Se suman estos valores, y se descuenta el costo de molienda estimado. El resultante es la capacidad teórica de la fábrica.
(2)
Camiones: cantidad de camiones reportados a la descarga por entregadores.
Buques: partiendo de los buques anunciados por las agencias marítimas o line-up se calculan las toneladas a cargar de cada uno de los distintos productos en cada puerto.
El Ratio surge de dividir las toneladas a cagar de acuerdo al line-up por las toneladas que ingresaron por los camiones arribados (multiplicando por 29 tt la cantidad de camiones). Esto representa la cantidad de días de arribo como el corriente para cumplimentar el ritmo de descarga.
(3)
En cada categoría se promedian las variaciones de los principales componentes:
-
Granos maíz, trigo, soja, harina de soja, aceite de soja, cebada, arroz, trigo y canola.
-
Metales: oro, plata, platino, paladio y cobre.
-
Energía petrólo WTI, gas oil con ultra bajo contenido de azufe (ULSD), nafta, gas natural, petróleo Brent y etanol.
-
Índices, S&P500, NASDAQ 100, dow jones, DJIA.russell, S&P midcap, índice de volatilidad de S&P 500 VIX, índice de commodities S&P GSCI.
-
financieros bonos del tesoro de EEUU, bonos eurodollar, y tasas de la reserva federal de EEUU. Monedas índice dólar, libra, dólar canadiense, yen japonés, franco suizo,euro, dólar australiano, peso mejicano, dólar de Nueva Zelanda, rand de Sudáfrica y Rublo ruso.