PANORAMA LOCAL
A nivel local, el viernes pasado el gobierno anunció el inicio de la fase 3 del plan económico con respaldo del FMI y otros organismos internacionales, lo que implica el ingreso inmediato de USD 20.000 millones, la implementación de un esquema de flotación con bandas entre $1.000 y $1.400, y la eliminación tanto del dólar blend como del cepo.
Ayer, en la primera rueda bajo el nuevo esquema cambiario, el tipo de cambio oficial cerró 1189, suba de 11,7% respecto de los 1074 del pasado viernes. Hubo, a su vez, una caída de los precios de los granos más fuerte en el físico que en los futuros por pantalla.
Fue una rueda donde el mercado de cambios mostró volatilidad, variando en un rango de $40. El mercado abrió con mucha oferta en $1.200 y la demanda se vio de la mano de minoristas.
Por otro lado, el presidente Milei recordó que desde el mes de junio se volvería al esquema previo de DEX. En este contexto, los futuros en sus posiciones largas bajaron más que las cercanas, pudiendo haber estado afectado tales declaraciones.
En materia productiva, la semana pasada continuamos observando lluvias, lo que impidió la regularización en el ritmo de la cosecha, con un avance semanal de 2,3% lo que lleva a la cosecha nacional al 23%.
El retraso en el ingreso del maíz temprano, junto al importante repunte en el line up, llevaron los precios pagados en el mercado físico al alza. Por su parte, la cosecha de soja se ubica al 2,6%, atrasada para la fecha a nivel nacional y regional.
Si bien esta nueva semana, la ventana sin lluvias permitiría avanzar con el secado de los granos y el dinamismo en la cosecha e ingreso de camiones, la comercialización se verá afectada por la incertidumbre respecto del impacto de la eliminación del “cepo” cambiario y el esquema de flotación entre bandas para el tipo de cambio oficial.
PANORAMA INTERNACIONAL
El anuncio de una tregua de 90 días y un arancel del 10% de Estados Unidos con el resto del mundo, llevó a significativas mejoras en los futuros de Chicago. Esto se vio inclusive en los precios de la soja, los cuales acumularon USD24 de mejora intersemanal, aun frente a un escalamiento en el enfrentamiento de EE.UU. y China y aranceles recíprocos que terminaron superando el 120%.
La posición de los fondos especulativos para la semana finalizada el 8 de abril, acumuló ventas para la soja y el maíz, y compras para el maíz. En el caso de la soja, tuvimos ventas por 2,7 Mt acumulando una posición vendedora en 8,4 Mt, mientras que en maíz vendieron1,6 Mt (por séptima semana consecutiva) acumulando una posición neta vendida de 6,7 Mt. Debemos tener presente, que tanto la tregua de 90 días y aranceles superiores al 120% fueron posteriores a la posición de fondos mencionada.
Por último, el pasado jueves tuvimos informe mensual de Oferta y Demanda mundial del USDA, sin modificaciones significativas que ameriten consideración tanto por no contener el estado actual de los aranceles entre EEUU y China en la palestra, y por cernirse a la campaña 2024/25.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera de referencia FYO con un 42% ya vendida en promedio, para quienes saben que necesitarán vender soja próximamente los valores actuales en torno a los 290 USD siguen siendo atractivos. Sin embargo, en estos niveles de precios no recomendamos llevar la cartera más allá del 50% de ventas.
Es importante tener presente que, tras la salida del cepo, perdimos la mejora que traía el dólar blend los precios en dólares. Sin embargo, la baja en precios que vimos sobre los precios de la pantalla de MATBA fueron inferiores a los esperados. A su vez, es esperable que con la generalización de la cosecha podamos ver un espacio de presión, en que las fábricas busquen marginar más, por lo que estos precios no parecen malos para atender a las necesidades de corto plazo.
Una vez superada esta etapa de mayor presión, podríamos ver algunos meses de volatilidad cuando entremos de lleno al mercado climático en EE.UU., lo cual podría darnos alguna oportunidad.
Como estrategia adicional, proponemos sumar un 10% de cobertura con opciones, utilizando un esquema piso-techo, comprando un Put Julio a 296 USD y vendiendo un Call noviembre a 324 USD, con costo de 3/4 USD.
RECOMENDACIONES MAIZ
CAMPAÑA 2024/25
En el caso del maíz, observamos un mercado muy activo por el lado de la demanda, con compromisos de embarques que vienen aumentando. A su vez, el clima favorable, que permitió avanzar con la cosecha de soja, probablemente lleve al mercado a enfocarse en soja, acaparando la logística.
Creemos que, en este contexto, los precios podrían mantenerse sostenidos. No obstante, aún persiste un inverso contra el julio que no debemos perder de vista y valores en torno a los USD 200 que consolidan buenos márgenes. Por eso, partiendo de una cartera con un 39% vendido, recomendamos continuar con ventas de manera progresiva para capturar estos valores.
Respecto al maíz tardío, vale destacar que la mejora en el blend no se tradujo en una baja significativa de los precios para la posición julio como era esperable. Con valores cercanos a los 190 USD, seguimos viendo oportunidades interesantes, sobre todo considerando la reciente advertencia del presidente sobre el posible retorno a la tarifa previa de retenciones.
En este contexto, sugerimos avanzar con más ventas en la posición julio, llevando la cartera a un 50% vendido.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
En cuanto al trigo, tanto los valores del mercado disponible como los de la posición a cosecha se mantienen muy por debajo de las expectativas de venta. En consecuencia, no recomendamos avanzar con ventas en este momento. Para el trigo de la campaña 2024/25 no sumaríamos negocios por debajo de los 225 USD.