Durante la semana pasada, tras un comienzo con subas en los precios, el jueves los commodities agrícolas comenzaron a ceder, con una soja acumulando una pérdida semanal de USD 7, y un maíz que apenas pudo mantener una ganancia módica de USD1,5.
La semana pasada comenzó con previsiones de condiciones algo más secas para las zonas productivas de EE.UU., y fuertes compras por parte de los fondos especulativos. En su informe semanal, la CFTC indicó que para la semana finalizada el martes 23 de julio los fondos recortaron fuertemente sus posiciones vendidas en los tres productos. Sin embargo, previsiones de lluvias a partir de mediados de semana, desataron nuevamente importantes ventas por parte de los fondos, que en soja alcanzaron un número récord para 2024 de 18.500 contratos vendidos en un día, y el cuarto mayor número de contratos vendidos de maíz en lo que va del año.
El clima norteamericano continuará concentrado la atención del mercado, sin embargo, los fundamentos continúan pesados.
Desde la demanda, la semana pasada tuvimos un buen dato de ventas al exterior de soja 24/25 de EE.UU. que, según algunos analistas, podría responder a un adelantamiento de compras de China frente al posible triunfo de Trump. Sin embargo, cabe señalar que las ventas 2024/25 acumulan 2,9 Mt, frente a los 5,4 Mt para esta época el año pasado, siendo además el volumen más bajo para julio de los últimos 19 años, con ventas para 2023/24 que también vienen muy atrasadas.
En concreto, la economía China continúa mostrando signos de debilidad económica, con un buen volumen de reservas de soja, y una cada vez menor dependencia de las importaciones de EE.UU. siendo actualmente Brasil su principal origen.
En este contexto, Brasil concentra su potencial exportador en proveer al mercado de soja. ANEC estima que, tras un volumen altísimo de exportaciones en junio, julio también se ubicaría por encima del promedio de los últimos años, con un posible récord de exportaciones de harina de soja.
Por su parte, la cosecha de maíz safrinha se encuentra próxima a finalizar, en agosto deberíamos comenzar a tener un fuerte ingreso del cereal.
Por último, a lo largo de la semana pasada el trigo cedió algunos centavos de precio, acumulando así 4 semanas consecutivas de bajas, en contexto de buenos rindes para el trigo de primavera en EE.UU.
En soja, la semana pasada comenzó en valores de $290.000, y acuse por parte de las fábricas de márgenes positivos de USD10. Las subas en Chicago, y una oferta buscando valores superiores, permitieron el jueves alcanzar los $295.000, precio al que se logró el mayor volumen de originación y pricing diario de la semana.
Posteriormente el viernes, el valor cedió nuevamente a $285.000.
Durante la semana pasada se pricearon 1 Mt, siendo el volumen más alto de las últimas 3 semanas, y se originaron unas 750.000 toneladas.
En el Mercado a Término, la semana pasada comenzó con una inversión de las posiciones hacia fin de año, finalizando prácticamente flateado el viernes (septiembre USD311,5; noviembre USD311).
En maíz, vimos mermar a lo largo de la semana pasada el número de camiones a puerto con el cereal, reflejo de una menor presión logista. Sin embargo, los cupos continuaron valiendo y con una comercialización que continúa concentrada en los tramos cortos de negociación.
Los precios del maíz alcanzaron máximos de $160.000 para mediados de la semana pasada, cediendo a $157.000 el viernes.
El pricing semanal acumuló 1,1 Mt, si bien resulta inferior a las 1,2 Mt de la semana anterior, es el 3° mayor volumen semanal de pricing en lo que va de la campaña. Así mismo se originaron 1,2 Mt.
En MATBA, vimos desaparecer en bajo pase entre las posiciones septiembre y diciembre, hasta flatearse en USD175 el día viernes.
Respecto de la nueva campaña de maíz, la BCR informó una intensión de siembra 30% menor que en 2023/24 para la región núcleo como consecuencia de un menor patrón de lluvias para septiembre, precios a cosecha que no convencen y temores por el devenir de la chicharrita. Al respecto cabe señalar que la Red Nacional de Trampas de Monitorea coordinadas por Maizar, muestran que la ola polar de junio y julio diezmo gran parte de las poblaciones en el NOA y el centro del país.
Trigo continúa con limitada operatoria, manteniéndose en torno de los $230.000, con pico a mediados de semana de $233.000. La BCBA informó que finalizó la siembra en el centro del país, si bien el frio esta retardando el desarrollo de los cultivos.
Cabe señalar que, al menos a la fecha, las recientes bajas en el CCL que desmejoran la capacidad de pago de la exportación no están teniendo como correlato directo una baja de precios en el mercado local pudiendo pensarse en la posibilidad de encontrarnos actualmente en precios sostén para la mercadería física.
Sin embargo, y más allá de no ver repercusión de la baja en el dólar exportador en los valores locales, los actuales niveles de precios siguen sin resultar atractivos para la venta. Adicionalmente, la posibilidad de acceso a financiamiento a tasas atractivas, compite a la alternativa de liquidar granos para cubrir necesidades de fondos.
Por último, mencionar que el fin de semana, en el marco de un discurso oficial en La Rural, el presidente sostuvo que una vez que la inflación se acerque al 0% eliminarían el cepo, ratificando la baja a 7,5% en septiembre del impuesto PAIS con su posterior eliminación para diciembre, pero aún sin mayores expresiones en materia de derechos de exportación.
Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
Frente a precios en el disponible que rondan los $285.000 (USD 306), y la posibilidad de rebotes en los valores internacionales dado que resta aún transitar el mes de agosto para la determinación de rindes en la soja estadounidenses, recomendamos, aguardar para marcar nuevas ventas (siempre que nos encontremos en torno al 60% de la producción ya vendida).
Enfocándonos en la figura de acopiadores de granos, continuamos señalando que la “inversión” entre las posiciones septiembre y noviembre en MATBA aporta atractivo a la toma de dicho pase.
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera representativa Fyo vendida en un 11% de la producción, avanzaríamos con 10% adicional mediante el uso de Basis.
Resulta interesante vender Basis mayo ‘25, relación que actualmente se ubica en un 71%, superior al 66% de promedio, dada la sobrevaloración de la soja argentina producto de la existencia de un dólar diferencial para la liquidación de exportaciones.
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES MAÍZ
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de una cartera que se encuentra vendida en un 57%, recomendamos no avanzar con nuevas ventas.
Actualmente el mercado, por mercadería disponible ofrece $150.000 por tonelada, USD13 debajo de la cotización septiembre en MATBA Rofex. Esto evidencia que el cupo para descarga corta continúa “costando precio” dado que continúa ingresando volumen de granos de la campaña 23/24. Este valor, equivalente a USD161, no resulta atractivo al vendedor.
Al igual que en soja la combinación de fondos especulativos vendidos en volúmenes récords, ventana climática para el maíz del hemisferio norte, pueden darnos una revancha que mejore los actuales precios del mercado, razón por la cual recomendamos aguardar para marcar nuevas ventas.
Sin embargo, si nos ubicamos por debajo del 57% y quisiéramos acercarnos a dicho porcentaje, recomendamos considerar vender diciembre a USD175 sumando la venta del futuro diciembre $1142, (tasa implícita de 55%), recurriendo posteriormente al descuento de los valores (si contamos con tasas de interés atractivas, en el ejemplo del 40%), lo que arrojaría un valor por el cereal de USD 180. Hay que considerar que la presente alternativa está condicionada a la disponibilidad de línea crediticia.
CAMPAÑA 2024/25
En cuanto a la nueva campaña, con una cartera representativa Fyo que se encuentra en promedio vendida al 3%, consideramos conveniente llevarla hasta el 10% vendiendo basis.
Tanto el Basis MATBA abril’25/ CBOT mayo’25, como el Basis MATBA julio’25/CBOT julio 25, se encuentra sobre el valor promedio. Hay que recordar que ambos basis se encuentran por encima de promedio dada la sobrevaloración de los granos argentinos por efecto del tipo de cambio diferencial aplicado al sector exportador.
Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera vendida al 27%, recomendamos avanzar con nuevas ventas mediante el uso de condicionales.
En el Mercado a Término la posición diciembre cotiza en USD215, valor que no despierta atractivo. Sin embargo, FYO ofrece la alternativa de cerrar negocios condicionales 1*1 de trigo dic’24 USD 220, condicionando trigo dic’24 para valores superiores a USD 220, por lo que recomendamos avanzar con esta opción de negocio.
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada