La semana pasada cerró sin variaciones para soja (+0,5 USD), leves subas en maíz de 1,7% (2,7 USD) y ganancias de casi un 5% en trigo (10 USD).
El jueves pasado tuvimos el informe de USDA, el primero con rindes a campo. No trajo variaciones significativas para soja, ya que mantuvo las proyecciones de rindes y producción para Estados Unidos, y no repercutió casi en el mercado. En los cereales, por otro lado, vimos los precios caer al momento de la salida del informe. El USDA proyectó una leve suba en rindes, producción y stocks finales de maíz estadounidense, cuando el mercado esperaba un ajuste. A su vez, en trigo no convalidó los ajustes que el mercado venía observando en la producción de la Unión Europea y el Mar Negro, lo que también pesó en los mercados.
A pesar de este informe del USDA, los futuros de los cereales en Chicago cerraron la semana con ganancias. La semana pasada volvió a despertar temor las tensiones en la guerra ruso-ucraniana después de que un misil alcanzara un buque carguero ucraniano. Hacía meses no veíamos repercutir los sucesos en la guerra en las cotizaciones del cereal, pero, sumado a los bajos precios y los últimos ajustes en las proyecciones privadas para la nueva campaña, el trigo tocó máximos desde principios de julio. En las últimas tres semanas acumuló ganancias de un 12% (24 USD).
La consultora Strategie Grains la semana pasada se sumó a los ajustes para las proyecciones de la Unión Europea, y estima una caída interanual de un 10%, la producción del trigo blando más baja de los últimos 12 años.
Por otro lado, tuvimos también una semana volátil para el crudo, que repercutió principalmente en los futuros de los aceites utilizados para biodiesel. El martes los precios del crudo cayeron más de un 4% después de datos indicadores de China mostraron menos importaciones de lo esperado, en contexto donde la demanda interna viene lenta y cause preocupaciones el crecimiento económico del país. De todas formas, terminó recuperando y cerrando la semana con ganancias, ya que las preocupaciones por el Huracán Francine que interrumpieran la producción en Estados Unidos dio sostén dio sostén a los precios.
El índice dólar, por otro lado, cerró levemente en negativo la semana con el mercado expectante por la determinación de tasas de la FED mañana 18/9.
Después de las proyecciones de área de maíz del mes de agosto (donde Bolsa de Comercio de Rosario espera una caída de siembra de 21% y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires de un 17,1%) la semana pasada tuvimos las primeras proyecciones para soja.
Por parte de la Bolsa de Comercio de Rosario esperan una suba en el área de 7,5% hasta los 17,7 millones de hectáreas. Sería la tercera campaña de suba de área después de ocho campañas de caída desde el 2014/15. La nueva proyección de área, descontando un área no cosechable promedio y con rindes promedio (30,5 qq/ha), les da una producción de entre 52 y 53 Mt.
El informe precampaña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires también trajo una suba en la intención de siembra de soja. El aumento interanual es mayor, de un 9,8%, y se espera que siembren unas 19 M Has. No dieron, por otro lado, números de proyección de producción.
En cuanto al mercado vimos caer el volumen comercializado tanto para soja como para maíz durante la semana pasada. Con una oferta parada mayormente en los $300.000, precio que no se convalidó, el jueves se dieron los mayores negocios después de alcanzarse los $297.000.
El maíz recién el viernes el disponible alcanzó los $170.000 de manera generalizada en el mercado. De todas formas, también vimos el pricing vs la semana anterior.
En lo local debemos hablar del trigo también. El trigo diciembre mostró el viernes ganancias de más de 5 USD en Matba, a la par de Chicago, y se negoció un volumen de contratos que no se veía desde junio. El basis diciembre mostró un leve ajuste (el viernes estaba al 97%) aunque aún se encuentra alto para los promedios a la fecha que están por debajo del 90%.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de una cartera que se encuentra vendida en un 65%, recomendamos aprovechar los precios que actualmente se están ofreciendo por mercadería disponible para avanzar con un 10% adicional de ventas con valores en torno a los $295.000 (307 USD).
Como mencionamos, una variedad de factores está aportando volatilidad a las cotizaciones internacionales dando sostén a subas en las últimas semanas. Sin embargo, los fundamentos de mercado continúan siendo pesados para los precios. Razón por la cual, en caso de ofrecerse en el mercado físico valores en torno a los $305.000, llevaríamos el volumen total vendido al 80%, es decir, adicionaríamos 15%.
En caso de no precisar el dinero de la venta, evaluar colocaciones financieras. Para un perfil más conservador, evaluar alternativas dollar linked.
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera representativa de FyO vendida en un 16%, avanzaríamos con 10% adicional buscando precios en torno USD300.
Actualmente, con los futuros mayo’25 cotizando en USD287, debemos buscar alternativas. Fyo ofrece la posibilidad de concretar negocios condicionales (1×1) para capturar algo más de precio, Soja mayo’25 USD290, condicionando el mismo tonelaje de soja mayo’25 en USD300.
Evitar estar 0% vendido sobre la nueva campaña.
El basis soja mayo’25 al 75% continúa siendo interesante al ubicarse por encima del 70% promedio histórico de los últimos 5 años, por lo que venderlo es una alternativa interesante. Para ello podríamos, vender la posición en Matba- Rofex y comprar la posición en Chicago (en CME-ROFEX corresponde a la posición abril’25), o consultar con el equipo comercial de FyO la posibilidad de cerrar negocio con FyO Acopio de venta de soja mayo’25 a fijar por el 75% de la posición mayo’25 en Chicago.
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES MAÍZ
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de una cartera vendida en 60%, sumariamos 10% buscando valores en el disponible de $170.000 (USD 177).
En caso de no precisar el dinero de la venta, evaluar colocaciones financieras. Para un perfil más conservador, evaluar alternativas dollar linked.
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera vendida en un 12%, sumariamos ventas 10/15% de maíz temprano buscamos valores en torno USD180-185.
Avanzaríamos con spread de put (compra USD176/venta USD160) más lanzamiento de call (USD196), costo de la estrategia -USD4.
Respecto del maíz tardío 2024/25, no avanzaríamos con ventas más allá del 10% de la producción buscando valores para julio en torno a USD180, dada que aún nos encontramos lejos de la fecha de siembra y de la incertidumbre respecto de cuanto tardío se sembrará efectivamente o cuanto de pase a soja tendremos.
Matba- Rofex hoy cotiza en USD 174, para acceder a mejores precios podríamos recurrir a condicionales, por ejemplo, maíz julio’25 USD180 (1*1) condicionando julio’25 USD 180 USD.
Adicionalmente, podríamos vender Julio USD 174, y sumar cobertura. Es posible armar estrategias con opciones, por ejemplo, Spread Call (compra USD176/ venta USD192) + venta Put (USD156), con un costo por la estrategia de -USD4.
Así mismo la opción de fijar relación de precios con Chicago mediante la utilización los basis sobre el tardío, continúa siendo atractivo al encontrarse al 98%, cuando el promedio se ubica en 84%.
Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
Partiendo de una cartera vendida en un 35%, aguardaríamos valores diciembre de USD215/220 como señal de precio, llegado el caso sumariamos 20% adicional de ventas.
Cabe mencionar que el panorama de precios a futuro es fuertemente pesado para los precios, si bien en el plano local podríamos tener alguna revancha si los molinos comienzan a demandar activamente. Sin embargo, ajustar expectativas, recomendamos no esperar precios gatillo de ventas en calores superiores a los mencionados.
* Nota: Todos los precios están expresados en dólares por tonelada