La soja acumuló su 3° semana con pérdidas, ajustando a la baja en -USD11 hasta USD422, luego de romper el viernes el precio soporte ubicado en USD430. Por su parte, maíz y trigo durante la semana de referencia, se mantuvieron casi sin modificaciones tras subir +USD0,5 y +USD1 respectivamente.
Dos datos destacaron en la semana, por un lado, la publicación del informe de Oferta y Demanda mundial de junio del USDA, y por otro, la determinación de la FED respecto de las tasas de interés.
Respecto del USDA, informe sin grandes novedades y sin mucho impacto en precios, indicando un ligero ajuste al alza en los stocks de soja para EE.UU. y sin cambios en su hoja de balance de maíz, manteniendo las estimaciones de producción 2023/24 por encima de las estimaciones locales de soja para Brasil y maíz para Argentina. En trigo, destacó un ajuste en la producción 24/25 de Rusia, ubicándose próximo a lo estimado por consultoras privadas, en línea con lo que esperaba el mercado.
Por su parte la FED, tras un buen dato de inflación para EE.UU. (+3,3% interanual frente al 3,4% de abril) y buenos datos de empleo (272.000 nuevos puestos vs 185.000 esperado) decidió mantener las tasas de interés y ahora todo indica que habrá que esperar a fin de año para ver algún recorte en tasas.
Con un USDA sin grandes sorpresas y sin recortes próximos en las tasas, el mercado se concentra en el climático para EE.UU. a medida que las cosechas de maíz se acercan a un período de desarrollo clave y la cosecha de trigo de invierno se acelera.
Durante la semana, pronósticos sugerían que el Cinturón Maicero de Estados Unidos podría tener un período caluroso y seco hasta fines de junio, que estresaría los cultivos y generaría cierto grado de incertidumbre. Principalmente respecto de los cultivos que fueron plantados en condiciones de humedad, ya que podría estresar las plantaciones. En términos generales, los primeros reportes de condiciones de cultivos para EE.UU. arrojaron buenos datos, con casi ninguna zona afectada por sequía.
En materia de fondos, la CFTC informó que para la semana finalizada el pasado martes 11 de junio, los fondos especulativos fueron vendedores de contratos de soja y trigo, y compradores de maíz. Cabe mencionar que este informe contiene datos previos a la publicación del USDA, y que, según estimaciones de Reuters en los restantes días de la semana, los fondos habrían continuado vendiendo contrato de los tres productos. En materia de trigo, mapas climáticos muestran lluvias para Ucrania y Rusia en estos días, que podría aliviar las condiciones de sequía. Sumado a esto, el avance de cosecha en los Estados Unidos ejerce presión bajista en los futuros del cereal.
Para Brasil, CONAB ajusto sus estimaciones 23/24, recortando levemente soja hasta 147,35 Mt (-0,33 Mt), aumentando maíz a 114,14 Mt (+2,51Mt) con subas principalmente para la safrinha hasta 88,12 Mt (+1,97Mt). Por último, recortó trigo hasta 9,06 Mt (-0,40Mt). Por otro lado, a lo largo de la semana pasada el real continuó devaluándose respecto del dólar, lo cual suma presión a la baja en los precios. En materia fiscal, el poder ejecutivo dio marcha atrás con la resolución que pretendía imposibilitar el uso de créditos fiscales al agro para el pago de tributos nacionales, tras la oposición del congreso.
Con la aprobación en diputados de la Ley Bases vimos retroceder los dólares financieros, acompañados de los contratos de futuros de dólar.
En el plano local, la cosecha de soja ya se ubica en el 96%, frente a un ingreso de camiones que continúa sosteniéndose, ubicándose en un promedio de 2.300 camiones a primera hora del día en puerto. En materia de precios, tanto la necesidad de originar como de pricear por parte de las fábricas, posibilitó precios superiores durante la semana que se ubicaron en torno a los $293.000. De todas formas, la semana arrancó a la baja en Chicago debilitando los precios internamente, que volvieron a ubicarse en torno a los $290.000 en el primer día hábil.
Durante la semana del 10/06 se pusieron precio a 1,18 Mt de soja (+7% que la semana anterior), con un promedio de 235.000 tt. diarias.
En maíz, con un clima que continuó acompañando, la cosecha avanzó al 40,6%. La BCBA comenzó a informar caídas en los rindes promedios del tardío. Aún no se observa un fuerte repunte en el número de ingresos de camiones a puerto a primera hora, que se mantuvo en promedio en 1.900.
En materia de precios, tras subir hasta los $167.000 a mediados de semana, los valores en el disponible cedieron ubicándose el viernes en $165.000, para volver a caer nuevamente a comienzo de esta semana hasta los $163.000.
En la última semana del 10/06 Se le pusieron precio a 0,96 Mt de maíz, un 9% menos que la anterior, con un promedio diario de 192.000 tt.
Por último, en trigo, se informó un fuerte repunte de la siembra hasta el 46,3%. La BCR fijó su estimación para 24/25 en 21 Mt vs los 18,5 Mt de la BCBA alegando perfiles de suelo cargados, buenos márgenes y necesidad de rotar cultivos en el centro y norte del país. Los precios en el disponible se mantuvieron sin cambios en $230.000, con trigo nueva cosecha cayendo -USD5 hasta USD227 en el mercado a término. Para comienzo de esta semana si cayeron acompañando la baja del resto de los granos y de Chicago, hasta los $225.000.
RECOMENDACIONES SOJA
CAMPAÑA 2023/24
Partiendo de una cartera representativa que se encuentra vendida en un 44% aproximadamente, consideramos avanzar hasta el 60% de la misma.
Con precios que rondan los $285.000 vemos aún una oportunidad de venta en el disponible. A su vez, para un mayor rendimiento, en caso de no necesitar ahora los pesos, los colocaríamos en instrumentos Dólar Linked que nos dejan un rendimiento directo de entre el 5 al 8%.
Una alternativa que vemos más atractiva aún, es la venta en diferido con descuento, aprovechando el diferencial de tasas existentes. Así, siempre que se cuente con la posibilidad de descontar al 30%, diferiríamos la venta a noviembre (323,5 USD), sumando la venta del futuro noviembre (a 1135 USD, que tiene una tasa implícita del 57%) y descontaríamos al 30%, lo que nos daría una soja hoy a 343 USD.
Recomendamos considerar como alternativa un piso techo sobre noviembre, realizando una estrategia piso techo, comprando un put 316 USD y lanzando un call en 356, con un costo final de 6 USD.
CAMPAÑA 2024/25
En cuanto a la nueva campaña, la cartera representativa Fyo se encuentra al 9%. Llevaríamos la misma hasta el 15%, mediante un condicional, en búsqueda de mejorar los precios. Venderíamos entonces soja mayo ’25 a 310 USD x soja mayo ’25 a 310 USD.
RECOMENDACIONES MAÍZ
CAMPAÑA 2023/24
Para el maíz, consideramos aprovechar al igual que en soja el diferencial de tasas. Con una cartera que se encuentra vendida al 47%, la llevaríamos hasta el 60%.
Las ventas las haríamos diferidas a diciembre (185 USD), vendiendo a su vez el futuro diciembre ($1.185, con una tasa implícita de 57%), que descontando a una tasa del 30% nos dejaría un maíz a 201 USD.
Sumaríamos un 10% mediante basis diciembre-diciembre ya que actualmente la relación está al 101,6%, y el promedio a la fecha de cinco años ronda el 97%
CAMPAÑA 2024/25
En cuanto a la nueva campaña, con una cartera representativa Fyo que se encuentra en promedio vendida al 3%, consideramos conveniente llevarla hasta el 10%, priorizando el pricing del maíz temprano. Para esto, podríamos vendernos la posición julio (175 USD), aprovechando el bajo inverso en términos historicos, quedandonos atentos a la posibilidad de que el pase con abril se amplíe y, de ser así, evaluar la posibilidad de recomprarnos la posición y vendernos en abril.
RECOMENDACIONES TRIGO
CAMPAÑA 2024/25
En cuanto a la nueva campaña de trigo, no recomendamos avanzar en este momento sobre ventas, teniendo en cuenta la importante baja del mercado local e internacional de las últimas semanas. Mantendríamos la cartera vendida al 20% como se encuentra actualmente.